Sala de prensa

Notas de Prensa de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón

27 de October de 2023

Pérez de Leza: “El mercado residencial en España va bien a pesar de la falta de oferta y la subida de las hipotecas”

La Asociación de Directivos ha celebrado este viernes un Foro ADEA en el que ha participado el CEO de MetrovacesaJorge Pérez de Leza ha remarcado que la principal problemática en España es la falta de suelo para uso residencial, lo que contribuye a una falta de ofertaZaragoza, 27 de octubre de 2023La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este viernes en el Hotel Hiberus de Zaragoza un nuevo Foro ADEA con la intervención del CEO de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, quien ha hablado sobre la “Situación del mercado residencial en España”.La jornada ha comenzado con una presentación del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha agradecido la participación del ponente. “De carácter positivo, es una persona tenaz, acostumbrado a superar retos y no puedo estar más contento de su participación en el foro ADEA”, ha señalado el presidente de los directivos. El primer punto tratado por el CEO de Metrovacesa ha sido un análisis sobre el mercado residencial, “que se está comportando mejor de lo que esperábamos”. “El sector va bien en España, a pesar de que el mercado residencial en Europa del Norte, Estados Unidos o Canadá ha explotado. Hay una subida, pero una posible estabilización o bajada de tipos para el año que viene”, ha indicado. Esta estabilización viene marcada por un lado por la falta de oferta que, según Pérez de Leza, actualmente está en torno a las 80.000 viviendas al año, pero también debido a cuestiones demográficas. “Muchas veces pensamos que la población decrece, pero la realidad es que en España se están creando alrededor de 120.000 hogares al año. La mayor parte viene de inmigración, pero también de gente que se emancipa, separaciones, gente que se traslada de una ciudad a otra… Y una gran parte requiere vivienda nueva y, por lo tanto, hay una demanda latente que no se está cubriendo con la oferta”. Con respecto a cómo se asumen los efectos de la subida de tipos, sí que es cierto que “las hipotecas se han empezado a encarecer en la segunda parte del año y ahora los bancos están siendo más selectivos para conceder préstamos tanto a promotores como al cliente final”; sin embargo, el representante de Metrovacesa no cree que vaya a haber un retroceso en el negocio promotor. “Tenemos vendido el 90% y no creo que el perfil del cliente o el tipo de transacción den pie a que vaya a haber cancelaciones, aunque las hipotecas puedan subir”, ha asegurado. Por otro lado, “el mercado del suelo comercial para oficinas es más incierto porque han aumentado los tipos de interés, lo que sí puede afectar a las ventas”, ha indicado Pérez de Leza.Asimismo, la compraventa de viviendas se va a mantener de manera equivalente al año 2022. Sin embargo, Pérez de Leza ha adelantado que en los próximos años existirá menos gente con opción a compra “porque no hay suelo para uso residencial” e insiste en que “el problema no está en el precio, sino en que el suelo sube de valor”. Es por ello por lo que se ha incrementado el uso de terciarios, con nuevas tendencias al alza como el “coliving”, una nueva solución habitacional que consiste en vivir en espacios comunes y compartidos, mientras se tiene una habitación privada. “Está enfocado a un tipo de cliente más joven, un profesional que tiene una estancia más a corto plazo y que necesita una movilidad. Yo creo que en torno al 20% de lo que producimos está en estos nuevos segmentos”, ha explicado Pérez de Leza.El CEO de Metrovacesa también ha puesto el foco en la sostenibilidad, un aspecto esencial para contribuir al planeta, pero que en el sector promotor tendrá un coste elevado por la regulación de la descarbonización o el “reporting” de la huella de carbono. Asimismo, Pérez de Leza ha situado en el punto de mira la problemática del acceso a la vivienda, especialmente en las generaciones más jóvenes. “Quizá hay un 80% de los jóvenes que no pueden comprar y el reto está en cómo producir para que esas rentas más bajas puedan acceder”, ha explicado, señalando que una de las maneras de facilitar el acceso es la Vivienda de Protección Oficial. Como otras posibles medidas, ha propuesto el impulso de planes de colaboración público-privada para construir y rehabilitar espacios no habitados para construir edificios residenciales, así como ayudas para la compra, agilidad sobre el precio de módulo y generar suficiente suelo tanto para alquiler como para venta. La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.

4 de October de 2023

Finaliza la segunda edición de ‘conectADEA-UZ’ con los jóvenes que liderarán el futuro

Este proyecto, impulsado por ADEA y la Universidad de Zaragoza, tiene por objeto fomentar el acercamiento entre los jóvenes estudiantes y el mundo directivo y de la empresa, a través de diversas actividades, como un programa de mentorización con directivosLa vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza, Ángela Alcalá, y el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, han coincidido en el éxito de la segunda edición del programaEl acto, consistente en la entrega de certificados y un coloquio con estudiantes y directivos, ha tenido lugar esta mañana en la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo de Zaragoza  

Zaragoza, 4 de octubre de 2023Buenas sensaciones e intercambio de experiencias y casos de éxito por parte de estudiantes y directivos a lo largo del programa ‘conectADEA-UZ’, impulsado por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón-ADEA y la Universidad de Zaragoza. Así lo han manifestado tanto los directivos ‘mentores’ como la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza, Ángela Alcalá, y el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo. El programa ‘conectADEA-UZ’ tiene por objeto fomentar el acercamiento entre los jóvenes estudiantes y el mundo directivo y de la empresa y se ha desarrollado a través de la participación de los estudiantes en las diferentes actividades de ADEA y de un programa de mentorización con directivos, en coordinación con el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza, que ha realizado la selección de estudiantes, el ‘matching’ entre jóvenes y directivos y la coordinación para poder llevar a cabo la mentorización.La vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza, Ángela Alcalá y el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, han realizado la entrega de certificados a los alumnos participantes, en un acto que ha tenido lugar en la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo de Zaragoza con la asistencia de numerosos directivos y estudiantes participantes. Antes de la entrega, ha tenido lugar un coloquio coordinado por Cristóbal Martín, miembro de la junta directiva de ADEA y director de Desarrollo de Negocio de Grupo Edelvives, en el que los participantes del programa han compartido sus experiencias y casos de éxito.El programa ‘conectADEA-UZ’ se ha desarrollado entre los meses de abril y septiembre y en él han participado 46 directivos y 46 estudiantes, 16 participantes más que el año pasado en ambos casos. Como directivos, han participado en el programa de ‘mentoring’, Fernando Rodrigo (presidente de ADEA), Antonio Lacoma (director Territorial de Aragón de Ibercaja), Ignacio Navarro (director general adjunto de Banco Sabadell), Rubén Marcos (director de Instituciones Territorial de Aragón, Navarra y La Rioja en Banco Santander), María Navarro (diputada en las Cortes de Aragón), David Álvarez (socio de Deloitte Aragón), Alejandro Gómez (responsable de Formación, Franquicias y Empresa Familiar en IAF/Junta Directiva en AFA), José Miguel Sánchez (director general de Cámara de Comercio de Zaragoza), Enrique Torguet (vicepresidente 1º de ADEA y director de Comunicación, Patrocinio y RRII en Grupo Ágora), Marta Jorcano (responsable de Gestión de Personas de Itesal), Miguel Ángel Heredia (director general de Grupo Piquer), Mª Jesús Lorente (presidenta de CEPYME Aragón), Antonio Presencio (director General de Grupo Palafox Hoteles), Ignacio Giménez (director General de Ebroacero), Gemma Español (vicepresidenta de ADEA y abogada en A&P Abogados), Carlos García (director de Desarrollo de Negocio de Caja Rural de Teruel), Isabel Guedea (CEO y socia fundadora Endef), Cristóbal Martín (director de Desarrollo de Negocio en Grupo Edelvives), María Leciñena (corporate director- Dirección Financiera Corporativa Grupo Artal), Sergio López (director general de Hiberus), Silvia Plaza (presidenta de AJE Zaragoza), Pedro Orúe (CEO de Yagger), María Sasot (presidenta de Directivas Aragón), Rosa Mauri (vice president Digital Marketing and Communications de Atlas Copco), Carlos López (partner en COREangels Barcelona y coordinador del Título Superior en Digital Business de ESIC), Jorge Esteban (director General de AEFA-Asociación de la Empresa Familiar en Aragón), Daniel Puértolas (head of Visual+CoFounder de Numéricco), Elena Sanjoaquín (responsable de RRHH y Desarrollo Corporativo de Itainnova), Álvaro Monzón (cofundador de Deusens), Ana Robledo (directora de Marketing y Comunicación de Grupo Pikolin), Isabel Paricio (directora de Comunicación y RREE en El Corte Inglés en Aragón), Raúl Benito (presidente de EBOCA), Pilar Franca (Sustainable Development & People director de Saica Group), Rosa Esteban (responsable de Talento y Cultura Grupo Sesé), Francesc Pineda (director industrial de Pikolín), Fanny Giménez (market manager de IKEA Zaragoza), Sergio de Bona (director de Comunicación, Innovación y Empresas de Grupo Piquer), Teresa Tomás (directora I.T. en HMY Group), Verónica Iliescu (exCeo Cablescom. Coach ejecutiva en prácticas), Ramiro Álvarez (gerente de Mindual), José Descartín (secretario técnico deportivo del Casademont Zaragoza Femenino), Inmaculada Avellaneda (directora de RRHH en CERLER Global Electronics), Rita Monreal (+HUMANOS), Santiago Calleja (director de Recursos Humanos de Grupo Jorge) y Antonio Ortega (CEO de Turomás).ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte.Para ADEA, el acercamiento entre el mundo formativo y directivo es fundamental, para poner en común ambas visiones y para que el alumno tenga un conocimiento muy de cerca del funcionamiento de las empresas, de la actividad directiva. Por ello, en los últimos años, ha organizado diferentes jornadas que han puesto el foco es este aspecto y en los jóvenes, como el programa ‘Líderes para el futuro ADEA’, el ‘Espacio Jóvenes’ en las convenciones anuales de Directivos, su pertenencia a la Fundación Exit, o sus jornadas centradas en los jóvenes como la convención de 2020, con el tema “Los jóvenes, en el centro de todo”. Además, este año, el tema de la XIV Convención de Directivos ADEA, va a ser “El talento, en el centro de todo” donde se analizarán no solo los factores clave para que nuestra Comunidad -Zaragoza, Huesca y Teruel- sea un foco para atraer y retener el talento, sino también los puntos de mejora para que formación y empresa estén más conectadas, poniendo el foco en los jóvenes.  

19 de September de 2023

Powell: “La guerra en Ucrania va a perdurar, las dos partes tienen materiales y capacidades para hacerlo”

La Asociación de Directivos ha celebrado este martes un Foro ADEA en el que ha participado el director del Real Instituto ElcanoPowell ha remarcado el término “autonomía estratégica”, que señala la necesidad de convertir a la Unión Europea en una potencia con capacidad de ejercicio del poderEl ponente ha fijado el 5 de noviembre como una fecha clave en este conflicto bélico: las elecciones presidenciales estadounidenses, si ganase Trump dejaría de financiar y apoyar esta guerra
Zaragoza, 19 de septiembre de 2023Tras el periodo estival, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este martes en el Hotel Palafox un nuevo Foro ADEA con la intervención del director del Real Instituto Elcano y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo, Charles Powell, quien ha hablado sobre “La guerra de Ucrania y sus consecuencias geopolíticas”.Tras la bienvenida e introducción del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, Powell ha comenzado su ponencia repasando las causas y las consecuencias de este conflicto bélico que comenzó el 24 de febrero de 2022 y que cambió nuestras vidas. Para Powell, “las autoridades rusas alegan tres pretextos para comenzar la guerra. En primer lugar, sostienen que Rusia ha sido excluida del sistema de seguridad europea desde la década de los 90; en segundo lugar, la ampliación hacia el este de la OTAN ya que representa una amenaza existencial y, finalmente, que esta invasión se produce con el objetivo de defender los derechos de los rusos que viven en Ucrania”. Powell ha rebatido cada una de las causas que desde Rusia se exponen para iniciar el conflicto, “son argumentos todos ellos falaces. Realmente las causas han sido, entre otras, que para Putin y sus allegados la independización de Ucrania en el año 1991 no fue nunca digerida básicamente por el tamaño de Ucrania, ya que impidió la creación de una federación postsoviética que iba a dominar Rusia. Putin también temía que la parte más occidental de Ucrania basculara hacia la Unión Europea, convirtiéndose en modelo para algunos sectores de la sociedad rusa, y que la anexión de Crimea por Rusia no es reconocida por Ucrania, que la considera ilegítima y opuesta al derecho internacional”.El director del Real Instituto Elcano ha aprovechado esta invitación para reflexionar sobre los condicionantes que han llevado a la actual situación y qué fortalezas y debilidades se pueden extraer de las distintas alianzas que han emergido como consecuencia de esta guerra.  Asimismo, Powell ha hecho referencia a un término cada vez más utilizado: la autonomía estratégica, que señala la necesidad de convertir a la Unión Europea en una potencia con capacidad de ejercicio del poder. “Esta guerra nos ha servido para mostrar la unidad europea, pero también su soledad en el escenario mundial”, ha apuntillado.Sobre el final de la guerra y la posguerra, Powell ha vaticinado que todavía va a perdurar. En su opinión, “la comunidad internacional, y el mundo occidental en concreto, respondió de una manera muy poco firme a la anexión de Crimea, en todo caso, no se fue firme en la respuesta a lo que era un ataque absolutamente injustificado para la integridad territorial de Ucrania”. Durante su intervención, Powell ha hecho alusión a que hace mucho tiempo que se ha anunciado una contraofensiva ucraniana, “pero están tardando en lanzarla”. Además, ha remarcado que la mayoría de los ucranianos creen que pueden ganar la guerra por lo que, mientras esto sea así, “es muy poco probable que se pueda producir realmente un proceso negociador”. Para el ponente "la guerra va a perdurar, las dos partes tienen instrumentos y materiales y capacidades para hacerlo". No obstante, ha señalado una fecha en el horizonte, el 5 de noviembre, en la que “podría darse un vuelco definitivo”, puesto que es la fecha en la que se celebran próximas elecciones presidenciales estadounidenses. Si el día 5 de noviembre llegara a la Casa Blanca otra vez Donald Trump, ha indicado, “es muy probable que se negara a seguir financiando y a seguir apoyando el esfuerzo bélico ucraniano”.
GRAN IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIALCon este conflicto, ha señalado Powell, “las importaciones rusas cayeron un 20 % el año pasado, las tecnológicas, un 30, la producción de automóviles, un 67 porque les faltan los elementos, y los ingresos por gas y petróleo cayeron un 46 %. A esto hay que añadir el coste social, ya que 300.000 rusos han abandonado el país”.Además, “para Rusia supone una humillación tener que depender de China”, algo que también incomoda al país asiático porque “estaba concentrado en su carrera hacia la modernización económica y social y le afecta a sus importaciones y sus exportaciones”. Para EEUU también es una guerra no deseada, sobre todo después de las consecuencias de la pandemia. “Antes tenía 65.000 tropas en territorio europeo, ahora tiene ya más de 100.000. El coste económico lo puede asumir, pero posiblemente lo que no pueda asumir es el coste político”, ha remarcado Powell.Para el invitado, es una época difícil para la Unión Europea “porque vivimos en un mundo dominado por la rivalidad entre grandes potencias. Europa no quiere ser una potencia militar, nacimos precisamente para dar por superadas las guerras”. Respecto al impacto político, Powell ha incidido en que “nos hemos mantenido unidos los 27 estados miembros en defensa de Ucrania y nos hemos desacoplado económicamente de Rusia, y no hay que olvidar que Rusia era la fuente del 40 % de la energía que abastecía a Alemania, que es a su vez el gran motor económico de la Unión”. Pero debajo de esta aparente unidad europea hay grandes tensiones, “los dos países que tradicionalmente aportan liderazgo en Europa, Alemania y Francia, no están en situación de hacerlo. Y, lamentablemente, la tercera economía de la unión, Italia, atraviesa un momento político complicado”, ha indicado.Para finalizar, el invitado ha aludido a los tres retos a los que se enfrenta Europa: “Mantener una relación con Estados Unidos porque sin su apoyo militar Ucrania desaparecería del mapa. En segundo, definir una nueva relación con China por ser la gran potencia económica emergente, y, en tercero, relacionarnos de otra manera con eso que comúnmente se llama ahora el Sur Global”.En definitiva, “la brecha económica entre Europa y Estados Unidos ha crecido enormemente. Somos más dependientes que nunca de EEUU y esto es malo para los americanos, que quieren una Unión Europea fuerte para poder concentrarse en el mundo Pacífico y es pésimo para nosotros porque si no somos creíbles acabaremos siendo irrelevantes”.El presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha elogiado a este ponente y su conocimiento sobre este grave conflicto. “La presencia de Charles Powell obedece a la inquietud de ADEA de ofrecer a nuestros directivos información de primera mano sobre cuestiones relacionadas con la geopolítica y la estrategia. Hace ya mucho tiempo que vivimos en un mundo globalizado y debemos tener continuamente una mirada atenta a lo que sucede en el entorno internacional”, ha puntualizado.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
Ver galería fotográfica.

21 de July de 2023

Indicador ADEA: "La economía sigue sorprendiendo por su resiliencia"


Persiste una elevada incertidumbre en relación con la geopolítica (guerra de Ucrania, conflictos USA-China a causa de Taiwan, hegemonía de la extrema izquierda en Sudamérica) y el endurecimiento de la política monetaria, pero la economía ha vuelto a sorprender por su resiliencia en los primeros meses del año El control de la inflación, la contención salarial, la moderación de los márgenes empresariales, la paulatina reactivación del comercio internacional y la puesta en funcionamiento de los primeros PERTES del programa NGUE son factores que han de contribuir a generar confianza Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión ADEA del primer semestre de 2023 que se han presentado esta misma mañana
Zaragoza, 21 de julio de 2023   “La economía sigue sorprendiendo por su resiliencia”. Es la conclusión que se desprende del Indicador de Opinión del primer semestre de 2023, presentado esta mañana en una rueda de prensa por el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, y la secretaria general, Diana Marchante. El presidente de ADEA ha explicado que “sigue existiendo una elevada incertidumbre en relación con la geopolítica (guerra de Ucrania, conflictos USA-China a causa de Taiwan, hegemonía de la extrema izquierda en Sudamérica) y el endurecimiento de la política monetaria, pero la economía ha vuelto a sorprender por su resiliencia en el 1º trimestre de 2023”. El Indicador de Opinión recoge las impresiones de los directivos acerca de diferentes aspectos relacionados con la situación económica, como son la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial. En cuanto al acceso a la financiación, la encuesta refleja el endurecimiento de los últimos meses, “el objetivo por parte del BCE de que la inflación vuelva a situarse en el 2% y la consecuente subida en junio, por octava vez, de los tipos de interés de la zona euro en otros 25 puntos básicos”, ha explicado el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, “ha llevado el tipo principal de refinanciación al 4% y la facilidad de depósito al 3,5%, niveles no vistos desde la crisis de Lehman Brothers de 2008”. Esta subida de tipos de interés, “ha venido trasladándose paulatinamente a la economía a medida que se han ido revisando los créditos con tipo de interés variable, al tiempo que ha reducido la demanda de nuevos créditos, especialmente para vivienda”. Sin embargo, ha detallado Rodrigo, “los últimos datos publicados para la Eurozona, en junio del 5,6% (0,6% inferior a mayo de 2023 y la más baja desde el inicio de la guerra de Ucrania), y para España, del 1,9% (1,3% por debajo de mayo de 2023 y muy lejos del 10,7% de julio de 2022) hacen pensar que la subida de los tipos está tocando techo, máxime cuando los precios han reaccionado muy pronto a la baja porque habitualmente existe un retardo en su influencia sobre la actividad entre 18-24 meses”. En cuanto a la inflación, ha incidido, “se espera que siga reduciéndose en los próximos meses, a causa de la reversión de los precios de las materias primas (especialmente energéticas), la reducción de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, la revalorización del euro frente al dólar y el retardo en la influencia de las subidas de los tipos de interés sobre la actividad (entre 18-24 meses)”. “Aunque no hay que perder de vista otros factores que pueden hacer que los precios se resistan a caer, como las tensiones geopolíticas (Ucrania), la escasez de trabajadores en ciertos sectores o los riesgos aún latentes de una 2ª ronda”. En relación con el último punto, ha destacado que “es una buena noticia el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que incluye recomendaciones de subidas de 4-3-3% para 2023-24-25, como también hay que aplaudir la moderación en el crecimiento de los márgenes empresariales que siguen por debajo de 2019 (margen/ventas)”. En lo que se refiere al empleo, el presidente de los directivos aragoneses ha añadido, “como ya se mencionó en la presentación del último Indicador, uno de los rasgos sorprendentes de este momento de incertidumbre que vivimos es su fortaleza, lo que a su vez permite mantener vivo el consumo”. “Así, en los primeros 6 meses del año se han creado más de 450.000 empleos situando la cifra de afiliados a la Seguridad Social en cifras récord de casi 20,7 millones y con desempleo registrado por debajo de 2,7 millones (la cifra más baja desde 2008). Aun así, preocupa que España sigue siendo el país con mayor desempleo de Europa (12,7%) con casi el doble que la zona Euro (6,5%), cifra que contrasta con la dificultad que están teniendo muchas empresas para cubrir sus necesidades de empleo”. Los directivos opinan que la actividad económica está evolucionando mejor de lo esperado y no se esperan caídas en el volumen de ventas, “dato que concuerda con las estimaciones preliminares del 2º trimestre, que apuntan a que la economía podría haber crecido un 0,6%, lo que ha llevado al Banco de España (junto con otros organismos económicos) a elevar la tasa de crecimiento del PIB español en 2023 desde el 1,6% hasta el 2,3%”. Con estos datos, “la economía española habría recuperado el nivel de PIB prepandemia a la altura del mes de abril de este año, cuando el conjunto del área Euro lo superaba por encima del 2,2% en ese mismo momento”. La encuesta refleja que no se espera una mejoría en las ventas en el mercado interior, “el consumo privado se ha reducido en el primer trimestre del año por la pérdida del poder adquisitivo de las familias y el endurecimiento de las condiciones de financiación”. De igual modo, “a corto plazo no cabe esperar una reactivación del consumo porque aun cuando la inflación se contenga, los precios siguen siendo altos. Además, las familias podrían tener que destinar parte del ahorro a amortizar préstamos por la elevación de las cuotas a causa del aumento de los tipos de interés”. En cuanto al sector exterior, la encuesta refleja que va a seguir aportando oportunidades de crecimiento. “Aunque las exportaciones de bienes se han ralentizado en la primera parte del año, el dinamismo del turismo ha permitido que el sector exterior sea un contribuyente neto al crecimiento del PIB”. “Se espera que en la segunda mitad del año las exportaciones de bienes cojan el testigo de los servicios, ya que el turismo está alcanzando niveles de saturación y solo podría crecer más vía desestacionalización”. En cambio, “la paulatina desaparición de los cuellos de botella y la ganancia de competitividad derivada del mayor control de precios en España (laborales y energéticos, sobre todo) hace esperar una reactivación de las exportaciones del sector industrial”. Acerca de la economía aragonesa, “se esperan mejores perspectivas”. “Las regiones más turísticas pueden ver frenado su crecimiento en la segunda parte del año y las industriales como Aragón (que están más rezagadas) tienen buenas perspectivas económicas por delante, especialmente si desaparecen los problemas de las cadenas de suministro en el sector del automóvil”. En cuanto al déficit, “superada ya la pandemia, Europa va a retomar la senda de control del déficit para evitar el descontrol de la deuda pública, por lo que el nuevo Gobierno que salga del 23-J tendrá que tomar medidas impopulares en términos de reducción del gasto y/o aumento de impuestos, lo que puede volver a reabrir el conflicto social, así que el riesgo de una 2ª ronda sigue presente”. Desde ADEA, ha continuado Fernando Rodrigo, “hemos venido denunciando que las Administraciones Públicas no hayan aprovechado los inesperados aumentos de ingresos públicos derivados de la inflación para reducir el déficit. El año 2022 acabó con un 4,8% y en 2023 el gobierno estima un 3,9%, superior al crecimiento del PIB. La deuda pública ha escalado hasta €1,5 billones (113% del PIB) y somos el 4º país europeo con mayor nivel de deuda”. “Fiar el ajuste de la deuda al crecimiento del PIB, ha concluido el presidente de ADEA, es una apuesta muy arriesgada y Europa no lo va a tolerar”.Dicho barómetro, ha explicado Diana Marchante, “se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 242 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección comercial, dirección financiera, y de recursos humanos, de los sectores servicios, industrial, comercial y automoción de las empresas de la Comunidad”.   Los resultados han sido presentados en la sede de Grupo San Valero, en la plaza Santa Cruz de Zaragoza.ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte. DOSSIER INDICADOR DE OPINION PRIMER SEMESTRE 2023.

7 de July de 2023

Ramón Alejandro: “Los tres grandes retos de Saica son descarbonizar, reducir el consumo de agua y conseguir un vertido cero”


La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha inaugurado este viernes el Ciclo “Empresas aragonesas con solera”, con el presidente de Saica, Ramón Alejandro, como primer invitadoAlejandro ha narrado durante la jornada los logros obtenidos en los 80 años que tiene esta compañía aragonesa y los grandes retos a los que se enfrentan en la actualidadComo novedad, ADEA ha incorporado un coloquio, “Conectando generaciones”, en esta ocasión, con la presidenta de AJE Zaragoza, Silvia PlazaLa cita, que se ha celebrado en el Hotel Palafox, ha contado con la asistencia de la futura presidenta de Saica, Susana Alejandro, quien tomará posesión de su cargo en 2024
Zaragoza, 7 de julio de 2023La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha puesto en marcha el ciclo “Empresas aragonesas con solera”, que tiene por objeto visibilizar Aragón como tierra de emprendedores, con el ejemplo de empresas que iniciaron su andadura hace más de medio siglo y que se han convertido en referentes a nivel nacional e internacional. Este primer encuentro ha contado con el presidente de Saica, Ramón Alejandro, bajo el título de "Grupo Saica: 80 años construyendo el futuro juntos". La cita ha arrancado con la presentación a cargo del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo. “Saica nació siendo una empresa muy modesta y a lo largo de sus 80 años de historia ha llegado donde ha llegado. Que Ramón Alejandro Balet nos cuente cómo han sido esos años, con esa proximidad y cercanía que le caracteriza en su discurso, puede servir para que muchos de estos jóvenes empresarios se den cuenta de que este es un objetivo accesible”, ha puntualizado el presidente de los directivos.Durante el encuentro, Ramón Alejandro ha desgranado los valores de la empresa, su situación actual, sus retos y las fuertes apuestas de crecimiento en un futuro en España y en otros países.
HISTORIA DE SAICALa compañía, con ocho décadas de andadura y más de 10.000 trabajadores, tiene presencia industrial en once países y una larga trayectoria como fabricante de papel para cartón ondulado. Tal y como ha señalado Ramón Alejandro, el grupo empresarial “mantiene su carácter familiar y proyecta su futuro con un plan estratégico a 10 años en el que se incluyen inversiones por 2.300 millones de euros”."Muchos de nuestros valores vienen desde nuestra fundación. Nuestro ADN es la innovación puesto que llevamos 80 años reciclando". La compañía, creada por, en total, siete familias, comenzó su andadura en 1943 con una fábrica textil que se convertiría más tarde en productora de papel para cartón. Los descendientes de estos fundadores son, hoy en día, sus accionistas. "En los años 80 fuimos la primera empresa que puso una planta de cogeneración", ha matizado.Ramón Alejandro también se ha referido a acciones del grupo más actuales relacionadas con la innovación, como es la construcción de un edificio de I+D+i en sus instalaciones de El Burgo de Ebro, que se inaugurará próximamente, o proyectos en los que se utiliza Inteligencia Artificial. A su vez, ha incidido en los futuros retos de la empresa para lograr una mayor sostenibilidad.
GRANDES RETOS EN SAICA“En Saica tenemos tres grandes retos en el plano medioambiental. Primero, tenemos que descarbonizar. En Francia estamos trabajando en plantas de biomasa; en Inglaterra con hidrógeno y, en España, con pequeñas alternativas. El segundo es reducir el consumo de agua, porque va a ser una necesidad. Tenemos un proyecto para ver si somos capaces de reutilizar el agua de la depuradora de Zaragoza en lugar de cogerla del río. Por último, el vertido cero, para lograr que después del final del proceso productivo no vaya nada a vertedero”, ha manifestado.
NUEVA PRESIDENTA EN 2024 El acto también ha contado con la presencia de Susana Alejandro, quien ocupará en 2024 la Presidencia de Grupo Saica. Se convertirá así en la primera mujer en desempeñar esta misión en el grupo papelero aragonés y sustituirá a su hermano, Ramón Alejandro, que deja el cargo por jubilación, tras 14 años al frente de la compañía. El cambio efectivo se producirá el 1 de julio del próximo año.“Hay que continuar el camino porque tenemos operaciones en marcha. Estamos arrancando plantas de biomasa en Francia y, como hemos anunciado hoy, tenemos una nueva adquisición en el mercado italiano. Esto es un trabajo continuado y no para porque deje de ser el presidente, continúa porque los que vienen detrás rematarán algunas de las cosas que empezaremos ahora”, ha recalcado.
CONECTANDO GENERACIONESAl finalizar la intervención del presidente de Saica, se ha celebrado de la mano de Silvia Plaza, empresaria, abogada y economista, socia de Mercurio Abogados y presidenta de AJE Zaragoza, "Conectando Generaciones", un coloquio final con el objeto de promover el acercamiento entre directivos y jóvenes. Allí, Silvia Plaza ha lanzado varias preguntas a Ramón Alejandro sobre jóvenes y emprendimiento. Según ha explicado el presidente de la compañía, "los jóvenes de hoy en día están muy preparados. Además, la formación que realizan muchos de ellos en el extranjero les abre la mente y les permite la adaptación empresarial", pero, también, ha asegurado que "hay que motivar a las nuevas generaciones para que continúen en las empresas. Si no les motivas lo suficiente se acabarán yendo".Al finalizar la sesión, Fernando Rodrigo ha dado a conocer las próximas actividades de ADEA, la más inmediata la presentación del Indicador de Opinión del primer semestre el próximo 21 de julio.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.Ver galería fotográfica.