Sala de prensa

Notas de Prensa de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón

4 de July de 2025

Mario Jiménez: “El nivel profesional con el que se nos mira fuera es muy alto”

El director financiero de Grupo Alamar ha dado las claves de cómo construir una carrera de éxito fuera de España. Jiménez ha compartido con los asistentes al Foro ADEA su experiencia de más de 25 años en puestos de alta dirección. Zaragoza, 4 de julio de 2025. Zaragoza ha acogido una nueva edición del Foro ADEA, organizado por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, protagonizada por el economista Mario Jiménez, actual CFO de Grupo Alamar. Bajo el título “Un CFO global: cómo adaptarse y triunfar en distintos países y culturas”, Jiménez ha compartido con los asistentes su experiencia de más de 25 años en puestos de alta dirección, marcada por su capacidad de adaptación a entornos multiculturales y por una sólida carrera construida desde abajo. Con formación en Economía y un MBA por el IE Business School, Jiménez está especializado en Finanzas y Gestión de Supply Chain, y ha ocupado puestos clave en grandes corporaciones. El presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha destacado del ponente que “representa muy bien los valores que promovemos desde ADEA, como son el liderazgo, una visión global y una gran capacidad de adaptación. Mario Jiménez ha demostrado a lo largo de su trayectoria que es posible crecer profesionalmente sin perder de vista el esfuerzo, la formación continua y la mirada internacional”. Rodrigo ha señalado que “es un honor contar con él en Zaragoza, y más sabiendo que ha viajado desde Dubái expresamente para compartir con nosotros su experiencia al frente de un grupo de referencia como Alamar. Su historia personal, empezando desde abajo hasta llegar a la alta dirección, es una inspiración para muchos profesionales y empresas en Aragón que miran al exterior con ambición”. Durante el encuentro, Mario Jiménez ha relatado cómo afrontar con éxito la entrada en nuevos mercados, liderar equipos en entornos culturales muy distintos y contribuir de forma estratégica al crecimiento empresarial desde el área financiera. Jiménez ha puesto el foco en los desafíos y oportunidades que plantea trabajar en entornos internacionales, con ejemplos concretos de su trayectoria en el Grupo Alamar, operador de más de 1.900 empleados de 31 nacionalidades y responsable de marcas globales como Domino’s Pizza y Dunkin’Donuts. En su intervención, ha explicado cómo su paso por distintos países le ha permitido entender las dinámicas culturales y adaptar su estilo de liderazgo, subrayando que “si lideras un equipo, tienes que crear las condiciones para que tu equipo se desarrolle y dar las herramientas adecuadas. Pero, además, la comunicación es clave. Hay que saber adaptar el mensaje según el público y la cultura con la que estás trabajando”. Además, Jiménez ha animado a los asistentes a confiar en el talento español y derribar los complejos: “El nivel profesional con el que se nos mira fuera es muy alto. Lo que me da rabia es que a veces salimos con la sensación de que los demás van a ser mejores, y no es así. Me encuentro a muchos profesionales españoles que son buenísimos, pero van con ese complejo. Y eso hay que cambiarlo”. Un mundo más interconectado En cuanto al contexto internacional, Jiménez ha lanzado un mensaje claro: “Estemos donde estemos, los negocios van a ser cada vez más globales. La mentalidad es clave para que el talento fluya de un lugar a otro. No hace falta irse al otro lado del mundo para tener una carrera internacional, pero sí hay que pensar en global”. Por último, ha hecho hincapié en la importancia de visibilizar los cuidados en la salud emocional dentro de la alta dirección. “Me alegra mucho que se esté poniendo el foco en la salud mental y que se pueda hablar de ello abiertamente. Cuando lo he necesitado, me he apoyado en profesionales y en mi familia. Lo raro no es ir al psicólogo. Lo raro sería no hacerlo”. La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, AUDI CENTER ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL, IBERCAJA BANCO, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA, AON y SAPHIR.

26 de June de 2025

García Tejerina: “Aragón es un territorio especialmente preparado para atraer inversiones industriales y acelerar una sostenibilidad real”

La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha invitado a un nuevo Foro ADEA a la exministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y actual Senior Advisor en EY Group. La ponente ha ofrecido, avalada por su amplia experiencia, una visión sobre los grandes retos actuales relacionados con el desarrollo sostenible y el equilibrio territorial. Zaragoza, 26 de junio de 2025 La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha celebrado este jueves un nuevo Foro ADEA. En esta ocasión, la asociación ha contado con la presencia de Isabel García Tejerina, exministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente entre 2014 y 2018, en la etapa de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, y actual Senior Advisor en EY Group. Con una amplia experiencia en gestión pública, sostenibilidad y políticas europeas, García Tejerina, ingeniera agrónoma, ha ofrecido una visión experta sobre los grandes retos actuales relacionados con el desarrollo sostenible, el equilibrio territorial y la transformación del sector agroalimentario. El presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha presentado a la ponente como “una mujer que, a lo largo de su carrera, ha ocupado cargos de alta responsabilidad tanto a nivel nacional como internacional, y se ha afianzado como una voz autorizada en cuestiones clave como la sostenibilidad ambiental, la innovación rural y el papel estratégico del sector primario en la economía española”. A continuación, García Tejerina ha explicado, en su ponencia “Europa, sostenibilidad y empresa: cómo prepararse para la próxima década de regulación verde” los diversos retos a los que se enfrentan las industrias, así como el potencial de Aragón para generar un tejido empresarial sostenible. “Los retos globales con los que vivimos son de enorme envergadura: desde el cambio climático, la demografía, la digitalización, los recursos hídricos, la soberanía energética que se está agudizando por la geopolítica… Todo ello son factores que alcanzan y afectan a la sostenibilidad de las empresas”, ha resaltado. En ese contexto, la exministra ha valorado que la sostenibilidad no es un concepto jurídico determinado, sino que sigue en construcción debido a que se ha ido escribiendo como repuesta a diversas crisis o como una propuesta para una mejor gestión global. “Para entender bien qué es la sostenibilidad hay que abordar distintos atributos. La sostenibilidad es más que medio ambiente, cambio climático o descarbonización. No se entienden los unos sin los otros, pero para mí se define con equilibro entre todos estos conceptos”, ha subrayado. Sostenibilidad empresarial como propuesta de valor Durante su intervención, García Tejerina ha realizado un repaso a través de los mayores hitos alcanzados en materia de sostenibilidad como la aprobación de la Ley Universal de Derechos Humanos en 1948, la celebración de la Primera Cumbre de la Tierra en 1972 o la firma del Acuerdo de París, firmado en 2015. Todo ello para comprender que la sostenibilidad es un concepto transversal que se aplica a la situación política, pero también a la situación empresarial. Para la exministra, la sostenibilidad en la empresa se concibe como una forma de crear valor a largo plazo para todos los grupos de interés y gestionar los riesgos y oportunidades de carácter medioambiental, social y de gobernanza (ASG). “Cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de la necesidad de generar valor para los accionistas y también para los stakeholders: empleados, proveedores, clientes, administraciones o la comunidad local”, ha explicado. Europa, líder en sostenibilidad y en búsqueda de equilibrio En relación con la situación europea, García Tejerina ha recordado que la Unión Europea ha sido tradicionalmente pionera en sostenibilidad. En este recorrido, ha querido detenerse especialmente en el Pacto Verde impulsado por la Comisión de Ursula von der Leyen. “El Pacto Verde Europeo ha hecho del medio ambiente el eje de todas las políticas europeas. Pero eso ha supuesto dejar de lado la sostenibilidad entendida como equilibrio entre lo ambiental, lo económico y lo social”, ha valorado. A su juicio, esta estrategia ha generado “una sostenibilidad imperfecta” que debe corregirse para evitar efectos indeseados sobre la competitividad empresarial. En esa línea, ha puesto como ejemplo la apertura de nuevos canales de diálogo con agricultores, empresas y regiones europeas, así como el encargo a Mario Draghi de un informe estratégico sobre la competitividad en Europa. Precisamente por ello, la exministra ha explicado que Bruselas ha decidido “parar un poco el reloj” respecto a las obligaciones de reporte de sostenibilidad. “Se está pensando cómo aligerar la carga administrativa en las empresas. Lo que se persigue es que se reduzcan las emisiones, que haya una buena gobernanza, que se respeten los derechos sociales y ambientales, pero sin asfixiar a las empresas con requisitos formales que impidan centrarse en lo importante: actuar y transformar”, ha afirmado. España y Aragón ante el reto de una transición justa y competitiva En el tramo final de su intervención, García Tejerina ha abordado el papel que debe desempeñar España dentro de la transición ecológica europea: “España tiene unos compromisos firmes con la descarbonización, pero todavía estamos lejos de alcanzar el ritmo necesario para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París”. Asimismo, ha puesto en valor el modelo aragonés como ejemplo de visión a largo plazo. “El Gobierno de Aragón ha sabido identificar sus ventajas competitivas y ponerlas al servicio de las empresas que están liderando su transición ecológica”, ha elogiado. “Ese entorno favorable —ha concluido— convierte a Aragón en un territorio especialmente preparado para atraer inversiones industriales y acelerar una sostenibilidad real, no solo regulatoria”. La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL, IBERCAJA BANCO, AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA, AON Y SAPHIR.

11 de June de 2025

Fundación hiberus y ADEA profundizan sobre la neurotecnología en una jornada con el Dr. Aragón

El Doctor Cristian Aragón, neurocientífico y anestesista, ofrece claves prácticas para reducir la fatiga digital y mejorar la concentración en entornos hiperconectados Fundación hiberus celebró en Zaragoza la jornada ‘Neurotecnología: relación entre mente y tecnología en entornos competitivos’, en colaboración con ADEA (Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón). Un encuentro dirigido a profesionales y directivos para reflexionar sobre cómo la tecnología influye en el rendimiento, la atención, el descanso y la salud mental. La actividad se enmarcó en el Observatorio de Derechos Digitales, un proyecto de ámbito nacional impulsado por Red.es que promueve la concienciación sobre los principios recogidos en la Carta de Derechos Digitales. Fundación hiberus participa activamente en este proyecto con acciones de divulgación que buscan acercar el conocimiento tecnológico a la sociedad. Este segundo evento, realizado con la colaboración de ADEA, reunió a más de medio centenar de asistentes en el Hotel Palafox. La conferencia principal fue impartida por el Doctor Cristian Aragón, médico especialista en neurociencia, anestesiología y terapia del dolor, quien abordó de forma divulgativa cómo impacta la tecnología en las funciones cognitivas, la productividad y el bienestar personal. Desde su experiencia médica, Aragón compartió herramientas y estrategias para mantener el foco, reducir la fatiga digital y potenciar un uso equilibrado de la tecnología en contextos laborales y sociales. Por ejemplo, explicó que cuando se recibe una notificación en el móvil, “nuestro cerebro puede tardar hasta 25 minutos en recuperar el nivel de atención previo”. Además, compartió claves para proteger la salud mental en contextos tecnológicos exigentes: el ayuno digital (reservar espacios de tiempo sin el uso de dispositivos móviles) o la actividad física de fuerza como herramienta para combatir el estrés y el cortisol, fueron algunas de las pautas señaladas. “No se trata de eliminar la tecnología o tenerle miedo, sino de aprender a convivir con ella desde el equilibrio. Obviamente, es una palanca de impulso que nos proporciona muchas facilidades y debemos seguir el ritmo al que avanza, pero sin perder las ventanas de desconexión de ella”, afirmó el doctor. La jornada fue inaugurada por Sandra Parrilla, directora de Fundación hiberus, y Fernando Rodrigo, presidente de ADEA, quienes coincidieron en la necesidad de impulsar espacios donde el conocimiento científico y tecnológico esté al servicio de las personas. Fundación hiberus y ADEA comparten una visión humanista de la tecnología y se han unido en el marco del objetivo de garantizar los derechos digitales que impulsa el Observatorio. Este evento forma parte también de las actividades de ‘The Tech Voice’, una de las líneas estratégicas de Fundación hiberus, centrada en divulgar el valor de la tecnología con impacto social real, fomentar la conciencia crítica, la alfabetización digital y el acceso a un entorno más justo y seguro para todas las personas. Fundación hiberus conecta personas y tecnología Fundación hiberus es una organización sin ánimo de lucro que trabaja para generar un impacto positivo en la sociedad a través de la unión entre personas y tecnología, con el objetivo de construir un futuro con más oportunidades para todos. Nacida en 2019 en el seno de la empresa tecnológica hiberus, actúa como canal de retorno del conocimiento, la innovación y la experiencia que la compañía desarrolla en sus proyectos en Europa, Latinoamérica, Marruecos y Estados Unidos. Promueve el uso de la tecnología como un medio transformador al servicio de las personas e impulsa iniciativas que fomentan la inspiración tecnológica, la empleabilidad digital, el emprendimiento, las vocaciones STEAM y el desarrollo de proyectos con impacto social. El Observatorio de Derechos Digitales Los derechos digitales son la extensión al entorno digital o virtual de los derechos ya reconocidos en el ámbito físico o presencial. Garantizan que principios fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a internet o la igualdad y no discriminación sean protegidos en la era digital con la misma eficacia que en el mundo físico. Su objetivo es adaptar los derechos existentes a los desafíos tecnológicos, asegurando su cumplimiento y fortaleciendo la democracia en la transformación digital. En este contexto nace el Observatorio de Derechos Digitales (ODD), iniciativa público-privada impulsada por Red.es —entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública— en colaboración con 18 entidades —entre ellas, Fundación hiberus, Fundación Telefónica, Fundación La Caixa o la Universidad Autónoma de Madrid— del ámbito tecnológico, académico y social, comprometidas con un desarrollo digital justo, inclusivo y responsable. El ODD surge como respuesta estructurada a los desafíos éticos, normativos y sociales que plantea la digitalización, con el objetivo de difundir la existencia de los derechos digitales, además de concienciar e impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales, aprobada por el Gobierno de España en 2021.

31 de May de 2025

ADEA celebra su XIII Cena de Primavera con la temática “Casino Privé”

A la cita, que ya se ha convertido en un referente del tejido empresarial y directivo aragonés, han asistido más de 250 directivos
El encuentro ha tenido lugar en el Restaurante Aura de Zaragoza
Zaragoza, 30 de mayo de 2025La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha organizado hoy su decimotercera Cena de primavera.Esta cita ya se ha convertido en referente del tejido empresarial y directivo aragonés. El presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha agradecido su asistencia a los invitados en “un evento que siempre ha contado con una gran acogida dentro del tejido empresarial aragonés”.Las temáticas a lo largo de estas cenas han sido de lo más variadas, desde “Noche de cine: noche en blanco y negro”, “Las mil y una noches”, “Aquellos maravillosos 60”, “Roma: los últimos legionarios”, “La Bohème”, “La Vie en Rose”, “Los Nuevos Años 20” o “Cena de máscaras”, de la edición anterior.En esta edición, el tema escogido para la Cena ADEA ha sido “Casino Privé”: una invitación a “jugar tus mejores cartas”, a través de una velada cargada de elegancia, dinamismo y espíritu lúdico. Una noche para conectar desde el talento, el estilo y la autenticidad profesional.Y así lo han demostrado los patrocinadores principales del evento. Ebroacero, Bellvis, Ágreda Automóvil y Nabegos, que han traído sus mejores galas y han demostrado su impulso a estas iniciativas para conectar.Así ha transcurrido la cena, con ambientación de inspiración clásica y sofisticada, música en directo, espacios decorativos para realizar fotos tematizadas, sorteos y una cuidada propuesta gastronómica, todo enmarcado en una experiencia envolvente y única.Como sorpresa, al inicio de la cena los asistentes han podido disfrutar de una actuación en directo de Julio Bona, reconocido saxofonista profesional con una amplia trayectoria nacional e internacional. Su propuesta musical, elegante y envolvente, ha acompañado el inicio de la velada con una selección de piezas que combinan el jazz, el soul y la música actual, generando un ambiente único que ha cautivado a todos los presentes.Durante la cena, los asistentes han podido participar en un sorteo repleto de experiencias y regalos especiales: entradas para La Traviata y el concierto homenaje a Morricone (Actualidad de las Empresas), clases de golf con simulador (14 Palos), lotes gourmet de embutidos (Fribin, Melsa), cenas para dos personas (La Mafia), escapadas en glamping (El Arrebol) y autocaravana, así como estuches de vino de Bodega Pirineos y SOMMOS. También se han entregado cuotas y clases en Pádel Zaragoza, entradas para conciertos como Duncan Dhu o Mago de Oz (Parranda Producciones), una noche en el albergue de Cretas con un taller por Océano Atlántico, un smartwatch Xiaomi cortesía de EMBOU y el divertido “Momento Popit” durante el cóctel.Como colaboradores, han apoyado el evento Ámbar, Bodega Pirineos, Grandes Vinos y Viñedos, Coca-Cola, Saphir, AVR, Enjoy, Fribin, Bealia, Nordés y Flor de Caña, Care, MELSA, Frutos Secos El Rincón, Boss Power Europa SL, Pop It y FiestaPrint.Y como cada año, han acudido distintos representantes de las principales empresas  e instituciones de Aragón como IAF, Ibercaja, Santander, Grupo Piquer, Palafox Hoteles, IQE, AON, ALIA Consultores, Colegio Británico, ARAME, AJE, Cámara de Comercio, Garrigues, Zebra Ventures, Numérico, EIGO, AITIIP, Auren o EDELVIVES.Galería fotográfica

9 de May de 2025

Víctor Serrano: “Zaragoza es una ciudad dinámica y de alta calidad: una ciudad de oportunidades”

La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha contado en su nuevo Foro ADEA con la participación del consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza

Bajo el título “Planificando el urbanismo para una Zaragoza en transformación”, Serrano ha puesto en valor la estrategia realizada para convertir a la capital aragonesa en una de las ciudades españolas más avanzadas en términos de gestión urbana, sostenibilidad o calidad de vida



Zaragoza, 9 de mayo de 2025 La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha celebrado este viernes, en el Hotel Palafox de Zaragoza, un nuevo Foro ADEA. En esta ocasión, la asociación ha invitado a Víctor Serrano, consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda del Ayuntamiento de Zaragoza. La sesión ha dado comienzo con la intervención del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha agradecido la presencia del también abogado en esta conferencia. Entre los logros profesionales de Serrano destacan su experiencia como letrado en ejercicio desde el año 1996, así como su trayectoria como patrono de la Fundación Caja Inmaculada y sus colaboraciones en distintos medios de comunicación. Asimismo, en el año 2019 su carrera dio un nuevo salto, esta vez a través de la política como consejero de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza hasta el año 2023. Consecuentemente, Serrano revalidó su cargo como consejero de Urbanismo, que posee en la actualidad con vigencia hasta el próximo 2027. UN REFERENTE DE TRANSFORMACIÓN Y, precisamente, es esta faceta profesional más reciente la que Serrano ha querido compartir en su ponencia, a través de un inicio de presentación que ha destacado a Zaragoza como un referente de transformación y modernización. Todo ello con un enfoque claro hacia la sostenibilidad, la eficiencia energética, la mejora de los servicios públicos y la creación de espacios urbanos más humanos y eficientes. Tras este arranque honorífico a la capital aragonesa, el ponente ha desgranado las claves de la posición actual de Zaragoza como referente urbanístico, con las que ha destacado aspectos como “la inversión público-privada, la promoción de iniciativas y de nuevos sectores industriales y tecnológicos o la gestión urbana eficiente. Con lo que se han mejorado los equipamientos de la ciudad, se ha impulsado la construcción de la vivienda pública a través de proyectos de rehabilitación residencial y se han desarrollado espacios vacíos, como los suelos de la antigua Aceralia o el entorno de El Portillo, promoviendo una gestión energética sostenible”. En resumen, Víctor Serrano ha definido a Zaragoza como “una ciudad accesible, dinámica, vanguardista y de alta calidad. Una ciudad de oportunidades en todos los ámbitos y sectores”. IMPULSO EN LA VIVIENDA En el terreno de la vivienda, el conferenciante ha especificado algunas de las estrategias de gestión urbanística realizadas para afrontar “la creciente demanda de hogares, pero sin dejar de conservar el patrimonio actual. Estamos implementando políticas para aumentar la oferta de viviendas asequibles adecuadas ante una población diversa y en constante crecimiento”. Por el momento, figuran más de 1.800 viviendas de alquiler que se están construyendo en los barrios consolidados de la ciudad. Junto a este plan, Serrano también ha mencionado la “consolidación y evolución de muchos otros barrios”, como ha sido el caso de Miralbueno, Valdefierro, Rosales del Canal o Arcosur; dando pie a que se haya alcanzado una estructura urbana con la que “la Z-40 ya abraza la ciudad”, según el consejero de Urbanismo.TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE Asimismo, Serrano tampoco ha dejado de lado las infraestructuras verdes y sostenibles. “Zaragoza ha sido pionera en la creación de espacios públicos que fomentan el contacto con la naturaleza y la biodiversidad dentro del entorno urbano”. Entre los ejemplos que el ponente ha mostrado, destacan el aumento de parques, jardines y zonas de esparcimiento, o la renaturalización de antiguos espacios, como ha sido el caso de la transformación del Río Huerva en su trazado urbano. Todo ello mencionando también los casi 40 millones de euros centrados en la “transformación integral de calles y avenidas por toda nuestra ciudad”. Unos proyectos que, como también ha definido Serrano, “contribuyen a la mitigación del cambio climático y la mejora de la calidad del aire”. En este marco, el consejero de Urbanismo también ha destacado a las energías renovables como “un campo clave” para reducir la huella de carbono en la ciudad y convertir a Zaragoza en una ciudad Climáticamente Neutra de cara al próximo 2030. Como ha manifestado el zaragozano, la capital aragonesa es “una ciudad con resiliencia que crece y que adapta su infraestructura y equipamientos a todas las necesidades”. En una línea en la que también ha nombrado otros grandes proyectos, como el acuerdo de colaboración en materia de gestión de riesgos ambientales entre Zaragoza y Amazon Web Services (AWS) o el proyecto Reluzes. Este último ha logrado 10 millones de euros para el cambio de 9.600 luminarias y permitirá ahorrar más de 1,2 millones de euros anuales en la factura de la luz sin dejar de lado la eficiencia del alumbrado público de la ciudad. El ponente ha concluido su presentación mostrando a Zaragoza como el ejemplo de una ciudad que “puede adaptarse a los retos de la modernidad, puede ser una fuente de inspiración para otras ciudades y que es capaz de integrar la tecnología, la sostenibilidad y la gestión urbana”. De esta forma, y a palabras del consejero Serrano, “Zaragoza es, hoy en día, una de las ciudades más avanzadas en España en términos de calidad de vida”. La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL, IBERCAJA BANCO, AON, SAPHIR Y AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA.