24 de February de 2021
Cinco reconocidos expertos de la rama sanitaria han participado en un nuevo Foro virtual de ADEA y han coincidido en la importancia de realizar test de diagnóstico rápido como medida de prevención
Se ha presentado en la jornada una prueba, en formato chip, desarrollada por un español en el laboratorio de la Universidad de Pensilvania, que detectaría la presencia del virus mediante una muestra de saliva en menos de cuatro minutos
Zaragoza, 24 de febrero de 2021
En un momento en el que todas las miradas están puestas en los avances de la ciencia y la investigación para combatir la Covid-19, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha reunido en el Foro de este miércoles a cinco reconocidos expertos de la rama sanitaria para desgranar un horizonte que camina hacia la esperanza gracias a la reciente vacuna y los nuevos tratamientos.
Una cita que ha podido seguirse tanto en streaming como en abierto, y en la que Alfredo Corell, profesor de Inmunología en la Universidad de Valladolid; Esteban Rodríguez, CEO de Biofabri; César de la Fuente, catedrático y creador de un test rápido; Carmen Álvarez-Domínguez, investigadora en Inmunoterapia de la Universidad Internacional de La Rioja, y Nelson Fernandes, director general de Certest Biotec, han compuesto la mesa de este nuevo Foro.
Los expertos han coincidido en la importancia de realizar test de diagnóstico rápido como medida de prevención. Así, César de la Fuente ha plasmado en el Foro la investigación que realizan desde Test de diagnóstico rápido. Una de las claves es prevenir -ha dicho-, para ello, ha señalado herramientas como los test rápidos como el que ha creado. Este se trata de un test rápido en formato chip, desarrollado en el laboratorio de la Universidad de Pensilvania, que detecta la presencia del virus mediante una muestra de saliva en menos de cuatro minutos.
Carmen Álvarez-Domínguez ha aprovechado la ocasión para manifestar que la eficacia de las diferentes vacunas existentes es “desbordantemente buena”, aunque ha lamentado que los efectos secundarios si varían en función de cada una. La ponente ha señalado que el impacto positivo de esta situación ha sido la altísima aceptación: “No llegamos al 2% de vacunados y ya tenemos efectos positivos, como puede verse en las residencias”
Ante esta realidad, Esteban Rodríguez ha expresado su satisfacción por el excelente impacto de las vacunas. “La única solución propuesta ante este virus fue el desarrollo de vacunas, y se ha conseguido en tan solo un año”, para continuar diciendo que, a pesar de las dudas que emergen, “de ningún modo pueden empañar el logro de haberlas conseguido en tan poco tiempo para salvar vidas”. Rodríguez no solo ha enaltecido la labor de farmacéuticas, también ha puesto el foco en los acuerdos y las transformaciones de entidadespor ofrecer su apoyo a los órganos encargados de la pandemia y lograr así gestionarla con eficacia.
A nivel de diagnóstico del virus, Nelson Fernandes ha expresado que en la empresa Certest Biotec, donde ocupa el puesto de director, el reto fundamental desde que surgió el virus en China fue lanzar un test que fuese capaz de detectar esta enfermedad. Su función no acaba ahí; ahora pretenden “seguir trabajando en nuevas líneas, estudiando las nuevas cepas para saber si estos test que producimos son capaces de detectarlas”.
Asimismo, ha incidido en la utilización de instrumentos preventivos como las mascarillas: “Sabemos que el pico del contagio se produce entre los meses de septiembre y diciembre. Una de las herramientas preventivas que tenemos es la mascarilla y quizá en estos meses debamos implementar su utilización”
Por su parte, Alfredo Corell ha profundizado en el concepto de inmunidad de grupo. “Lo interesante es que descubramos todos que la vacunación no solo es un acto de acción preventiva individual, sino que es un acto de generosidad social”, una idea que, según el experto, se fundamenta por el hecho de que hay personas que no pueden vacunarse por diferentes motivos, pero pueden estar protegidos porque su entorno les protege. “Esta es la clave para que se contenga la transmisión del virus”, ha sentenciado. Con todo, ha señalado finales de 2021 como fecha en la que “veremos la vida de forma más relajada, aun sabiendo que el virus ha llegado para quedarse”.
Para finalizar, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, quien ha coordinado el coloquio, ha destacado en la cita que desde la puesta en marcha de ADEA Conecta -el pasado 20 de marzo- “hoy tenemos buenas noticias”, aludiendo al descenso de contagios. Arenere también ha situado a Aragón como una de las comunidades que “aspira a ser la entrada del sector farmacéutico” y ha animado a las empresas a que apuesten por la investigación y la ciencia, para situarlas en el lugar que se merecen.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
17 de February de 2021
ADEA ha estrenado una nueva
actividad telemática, bajo el nombre “Cafés virtuales de ‘Liderazgo
Emocional ADEA’”, que ha contado con la participación de Alberto
Forcano, CEO en Bergner; Camino Ibarz, directora de Comunicación y
Relaciones Institucionales en Grupo Térvalis, y Raúl Benito, presidente
de Eboca
Más de 200 directivos se han conectado en Stream para compartir
experiencias con el resto de los socios y poner a las personas como
centro del todo
Zaragoza, 17 de febrero de 2021
Centrarse en las personas, retener y dejar fluir el talento, transmitir
optimismo y certeza, garantizar el clima laboral o formar a los líderes
en el ámbito emocional han sido algunos de los temas que se han abordado
este miércoles en la nueva actividad puesta en marcha por la Asociación
de Directivos con el nombre “Cafés virtuales de ‘Liderazgo Emocional
ADEA’”.
La cita, que se ha podido seguir de manera telemática por más de 200
personas, ha contado con la intervención del CEO en Bergner, Alberto
Forcano; la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en
Grupo Térvalis, Camino Ibarz, y con el presidente de Eboca, Raúl Benito.
Todos ellos han coincidido en la importancia de humanizar la gestión,
evitar las desigualdades, promover el comportamiento ético o resaltar
los valores.
El primero en abrir la actividad ha sido el CEO en Bergner, Alberto
Forcano, quien ha resaltado la importancia de adaptarse ante los nuevos
retos que llegan con la crisis sanitaria. “Hemos tenido que cambiar las
reglas del juego trabajando de forma distinta”, ha afirmado Forcano, y
haciendo referencia a Darwin, ha explicado que las “especies que
triunfan no son las más fuertes, sino las que se adaptan”. Por eso, ha
aseverado que han tenido que hacer una “gran adaptación y poner mucha
ilusión en la gente” para poder dar estos “pequeños saltos” que han
hecho falta este año.
Por su parte, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales
en Grupo Térvalis, Camino Ibarz, ha indicado que, en su empresa, al
tener estrecho contacto con China, fueron capaces de "anticiparse" a lo
que iba a llegar a España en marzo. Siempre "garantizando la seguridad" y
para ello "se crearon planes de contingencia" donde detectaban a las
personas vulnerables y facilitaban el teletrabajo. Por eso, Ibarz ha
destacado que la "comunicación es fundamental" en estos tiempos para
facilitar el trato con los miembros de la compañía.
En Eboca, su presidente, Raúl Benito, ha aseverado que desde el primer
momento se dieron cuenta de que había que cuidar el "estado anímico de
todas las personas". Por eso, realizaron varios planes para facilitar
las relaciones tanto entre los trabajadores como con los clientes.
"Ofrecimos a más de 8.000 clientes un servicio gratuito, como a los
sanitarios, a la Guardia Civil, a la Policía Nacional y Local", ha
explicado Benito. Asimismo, y sabiendo la dificultad de muchos
proveedores, Benito ha manifestado que pagaron, a finales de marzo, por
anticipado, todo lo que tenían en circulación para crear un "flujo de
relaciones y lealtad", creando así "gran valor".
La alerta sanitaria ha afectado a todos los empresarios, tanto es así
que de cara al futuro van a tener que afrontar nuevos retos. Los tres
ponentes coinciden en lo mismo: el liderazgo emocional. "El éxito
depende entre un 80 y un 90% de las facultades emocionales y no de las
intelectuales", ha indicado Forcano, y ha asegurado que desde Bergner
"somos más de no definir la misión, sino de subir a la gente buena al
autobús y ya veremos dónde vamos juntos".
Y es que, los objetivos son más fáciles de conseguir si tienes al lado a
un buen líder. Por eso, Ibarz ha destacado que "un buen líder es aquel
que no solo consigue los objetivos, sino que hace que las personas con
las que trabaja estén felices y aporten todo lo bueno que tienen a la
vida de la empresa". Y en ese proceso, la multinacional Térvalis se ha
dado cuenta de la necesidad de "retener talento", con mucha formación,
datos y mentorización de la persona que se incorpora.
Por último, Benito ha recalcado que "aún no somos conscientes de la
situación", y ahora, en momentos donde es difícil hacer planes a largo
plazo por la crisis económica y sanitaria, es necesario "tener planes".
El presidente de Eboca ha afirmado que en su empresa son “más de dejar
fluir. Es mirarse hacia dentro y ver dónde están las capacidades de
todos y del conjunto", de esta forma, asegura, que se "podrá conectar
emocionalmente con los clientes y con nosotros mismos, y a través de
eso, hacer cosas de calidad".
Tras la creación del “Club de Liderazgo Emocional’”, con el objeto de
propiciar el intercambio de experiencias y conocimiento en torno a las
tendencias de organización en las empresas y de gestión del talento,
ADEA ha puesto en marcha esta nueva actividad, “Cafés virtuales sobre
Liderazgo Emocional”, que, según ha explicado Salvador Arenere,
presidente de ADEA, “sirven para que los directivos puedan compartir
experiencias con el resto de los socios y que puedan, asimismo,
profundizar en las nuevas tendencias de dirección que surgen de los
cambios que se producen, a gran velocidad, en las empresas, siempre
centrándonos en las personas”.
[Leer más]
2 de February de 2021
El prestigioso economista ha remarcado, durante su intervención en un nuevo Foro ADEA, que el proceso de vacunación puede ser un punto de inflexión en la lucha contra la pandemia si se cumplen los plazos establecidos, pero que es necesario mantener planes de estímulo para recuperar el tejido productivo
ADEA ha organizado este primer acto ‘híbrido’ de 2021 en el Auditorio de Zaragoza, con estrictas medidas sanitarias, aforo presencial limitado y cerca de 200 directivos que han seguido la jornada de forma online
Zaragoza, 2 de febrero de 2021
“En 2022 Aragón habrá recuperado el nivel económico precovid”. Así lo ha afirmado el profesor de IE Business School, Juan Carlos Martínez Lázaro, en una nueva sesión presencial del Foro ADEA que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado este martes.
La cita, que se ha celebrado bajo estrictas medidas sanitarias y con aforo reducido en el Auditorio de Zaragoza, es la primera de carácter híbrido de este 2021 y ha tenido como título “¿Cómo puede afectar a la actividad económica la llegada de las vacunas?”.
Martínez Lázaro, experto conocedor de la coyuntura política y económica y habitual colaborador en medios financieros, ha abordado durante su intervención el impacto que ha ocasionado la llegada de las vacunas en el plano económico. Durante su exposición, el invitado ha remarcado que, pese a que la actividad económica se ha resentido “a finales de 2020 por la implementación de restricciones de movilidad, el inicio de los procesos de vacunación puede ser un punto de inflexión en la lucha contra la pandemia, si se cumplen los plazos establecidos”. Aunque es cierto que la normalización económica todavía se ve lejana, “en el caso de Aragón, será en 2022 cuando se habrá recuperado el nivel económico precovid”, ha vaticinado.
Para este experto, es necesario mantener los planes de estímulo y las medidas de apoyo que permitan sostener y recuperar la mayor parte posible del tejido productivo, “la economía del país va a tardar, al menos, dos años en recuperarse debido a nuestra estructura productiva y del mercado laboral. Teníamos un punto de partida más complicado: partíamos de una situación de déficit y de deuda más elevada que la mayor parte de nuestros socios europeos”. Además, ha señalado que “el sector turístico -uno de los más importantes de la actividad económica española- ha perdido más de 60 millones de visitantes o, lo que es lo mismo, 67.000 millones de euros menos que el año anterior”.
“Nos enfrentamos a la mayor contracción de nuestra actividad desde la Guerra Civil. Nunca la economía española había caído tanto”, ha sentenciado Martínez Lázaro. Pese a la situación, el experto ha explicado que, si los procesos de vacunación marchan según lo previsto, “podremos hablar de un crecimiento económico de en torno al 5%, lejano -según el ponente- del 7% que prevé el Ejecutivo nacional”.
Respecto a la llegada de fondos por parte de la Unión Europea, Martínez Lázaro la ha tildado de “importante”, aunque considera que “tampoco es la solución a nuestros problemas, porque no los vamos a recibir de golpe”.
Lázaro ha señalado a 2022 como año en el que se producirá un efecto rebote de la economía española, “siempre y cuando la pandemia esté controlada y los fondos europeos fluyan con más intensidad”.
La cita, que también se ha podido seguir de manera telemática y ha contado con cerca de 200 directivos que han seguido la jornada de forma online, ha estado coordinada por el presidente de ADEA, Salvador Arenere, quien ha presentado al ponente calificándolo “de gran experto y conocedor en materia económica”.
Arenere ha explicado que, en el último Indicador de Opinión de ADEA, presentado recientemente, “los directivos aragoneses han mostrado preocupación ante la evolución de la pandemia y demandado planes para salvar a las empresas”.
Asimismo, ha concluido que “la mejor forma de ayudar a las personas es ayudar al tejido empresarial, porque las empresas son las que generan empleo”.
A la jornada han asistido representantes de los patrocinadores del Foro ADEA, como Armando Mateos (Itesal), José Antonio Lázaro (Santander), Eduardo Sola (Ibercaja), Luis Cánovas (Sabadell), David Álvarez (Deloitte), Míchel Castillo (Volkswagen Audi Zaragoza), María Jesús Fuentes (Palafox Hoteles) y del consejo asesor y la junta directiva, como Enrique Torguet (Grupo Ágora), Gemma Español (A&P Abogados), Fernando Rodrigo (Yolmence), Jesús Morte (Parque de Atracciones), Isabel Paricio (El Corte Inglés), Carmen Nadal (Atresmedia), Pedro Orúe (Yagger) o José Alfonso Sanz (Mundofly).
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
27 de January de 2021
Esta mañana se han presentado los resultados del Indicador de
Opinión de la Asociación de Directivos de Aragón relativos al segundo
semestre de 2020 que reflejan que un 36,8 % de los encuestados cree que empeorará la evolución general de la economía aragonesa en el primer semestre de 2021
Se reclama profundizar en las medidas sanitarias por territorios
y sectores, más que en las prohibiciones, así como realizar más
pedagogíaADEA ha mostrado su contento “por el proyecto de modernización de la Administración, en la línea con la ‘Oficina el Inversor’, que veníamos reclamando”
Zaragoza, 27 de enero de 2021
Los directivos aragoneses muestran preocupación ante la deriva sanitaria
y económica de la pandemia provocada por la COVID-19. Así lo han
reflejado los resultados del Indicador de Opinión ADEA relativo al
segundo semestre de 2020, que la Asociación de Directivos y Ejecutivos
de Aragón ha presentado esta mañana.
A pesar de la llegada de la vacuna contra el coronavirus, ha manifestado
el presidente de ADEA, Salvador Arenere, “preocupa el ritmo de
vacunación y la logística, así como las mutaciones que están surgiendo
del virus”. Arenere ha lamentado las pérdidas humanas y económicas “que
la pandemia está dejando” y ha solicitado a las administraciones que “se
centren en las medidas, más que en las prohibiciones, profundizando por
sectores y por territorios (comarcas, ciudades, etc.), y haciendo más
pedagogía ante una pandemia”.
En lo económico, los directivos piden “que se ponga el foco en los
planes para salvar a las empresas, que son las que generan y mantienen
el empleo, así como que se lleven a cabo las reformas necesarias, que
exige Europa, para dar luz verde a los presupuestos y a los Fondos
Europeos”, ha explicado Arenere.
De este modo, han alertado del “gran déficit de las empresas y, por lo
tanto, el elevado riesgo de insolvencia y de concursos, cuyo crecimiento
es a su vez un gran problema para el sector financiero”.
Así, ha detallado el presidente de ADEA, “los directivos se han mostrado
preocupados porque, aunque las grandes empresas tienen mejor
comportamiento en esta crisis, no debemos olvidar que somos un país de
pymes y autónomos, con gran peso en el sector turístico y el sector
servicios y es aquí donde tenemos el problema de la pérdida de empleo”,
destacando que “la tasa de paro juvenil del 41% es un drama” y también
la preocupación por el “acuerdo y prórroga de los ERTE y el peligro de
concursos y cierres definitivos que conlleva”.
En cuanto a Aragón, ha continuado Salvador Arenere, “como viene siendo
habitual, nuestra Comunidad tiene un mejor comportamiento en la crisis,
en torno a un 2,7% superior al conjunto de España en la tasa de
crecimiento interanual. Tanto en servicios como en hostelería,
retrocedemos un 7,9% y un 16,6% respectivamente, este descenso es
igualmente inferior al de la media nacional”.
Por otro lado, la Asociación de Directivos de Aragón se ha congratulado
“por el proyecto de modernización de la Administración y simplificación
de las solicitudes de licencia, siempre apostamos por la ‘Oficina el
Inversor’; ahora, más que nunca, es necesario ante la crisis acortar los
plazos y procesos para facilitar las inversiones de empresarios
generadores de empleo y riqueza”.
Salvador Arenere ha asegurado que “si no somos capaces de gestionar
adecuadamente la crisis sanitaria, va a ser difícil que la recuperación
económica se produzca en 2021”, añadiendo que “hemos de ser optimistas
pero realistas, los datos del indicador que presentamos hoy ponen de
manifiesto que el escenario de futuro no va a ser el deseado”.
El secretario general de ADEA, José Guillén, ha presentado los datos que
arroja el Indicador de Opinión relativos al segundo semestre de 2020.
Así, para un 42,11 % de los directivos encuestados, ha detallado
Guillén, la evolución general de la economía se mantendrá estable en el
primer semestre de 2021, mejorará para un 21,05 % y empeorará para un
36,84 %.
En lo referente a la gestión de la crisis sanitaria, el 88,5 % de los
encuestados cree que está resultando insatisfactoria y solo un 2,9 %
cree que la recuperación de la normalidad sanitaria una vez iniciado el
proceso de vacunación, será a corto plazo.
Solo un 5,8 % opina que son satisfactorias las medidas económicas
tomadas por el Gobierno y un 63,4% considera que la salida de la crisis
económica será a largo plazo, mientras que un 33,7 % cree que será a
medio plazo.
En lo relativo a las facilidades para obtener financiación, un 42,2 %
cree que este aspecto empeorará en el primer semestre de 2021. Para el
mismo periodo del 2020, esta estimación era solo del 3,85 %.
En cuanto a la evolución de plantillas, un 38,20 % cree que empeorará en
el primer semestre de 2021, aumentando también esta impresión
considerablemente respecto al mismo periodo del año anterior (6,42 %).
La cifra de ventas en las empresas empeorará en el primer semestre de
2021 para un 47,06 % de los encuestados, frente al 6,07 % que opinaban
que este aspecto empeoraría para el mismo periodo de 2020.
Un 49,64 % de los encuestados cree que las exportaciones se mantendrán
estables para en el primer semestre de 2021, un 30 % por debajo de los
que estimaban lo mismo para el mismo periodo del año anterior. Sin
embargo, las estimaciones de mejora para el primer semestre pasan de un
6,60 % (2020) a un 14,39 (2021).
En lo referente a las importaciones, la mayoría de los directivos cree
que empeorarán en el primer semestre de este año (55,56 %), frente al
10,40 % que estimaba lo mismo para el año anterior.
Dicho barómetro, ha explicado Guillén, “se obtiene a partir de una
encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes
aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta
ocasión, han respondido 225 directivos y ejecutivos de las áreas de
dirección general, dirección financiera, dirección comercial y de
recursos humanos, de los sectores automoción, industrial, servicios y
comercial de las empresas de la Comunidad”. Los encuestados, ha
concluido el secretario general de ADEA, “se han referido a cuestiones
relacionadas con aspectos como la financiación, evolución de la
plantilla, cifra de ventas y balanza comercial”.
ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un
foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de
historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE
-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta
Directiva forma parte.
[Leer más]
15 de December de 2020
Doscientas personas
han participado en una cita que
también se puede seguir de manera telemática
“Hablamos de jóvenes en momentos complicados
porque
son una generación que ha vivido dos crisis casi seguidas, lo
que supone un
reto al que nunca nos habíamos enfrentado las administraciones
públicas”, ha
declarado la vicealcaldesa de Zaragoza
El presidente de
ADEA ha subrayado la importancia de
“poner el foco de debate en los más jóvenes”, que son “la
clave de futuro
social y económico de nuestro país”
El presidente del
Banco Santander España, Luis
Isasi, ha lamentado que “los jóvenes son los que están
padeciendo en mayor
medida las consecuencias”
“Economía y medio ambiente no podrán caminar por
separado”, ha resaltado el consejero delegado de Endesa, José
Bogas
Zaragoza, 15
de diciembre de 2020
La
Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), a pesar
de las
dificultades del año 2020 con la crisis sanitaria provocada por
la Covid-19, ha
celebrado una nueva edición de su Convención de Directivos. Una
cita anual que
tiene lugar por undécima ocasión y en donde se ha puesto el foco
en la
situación que viven los más jóvenes ante un contexto global que
ha variado en
gran medida como consecuencia de los acontecimientos
excepcionales del presente
año.
El
Auditorio de Zaragoza ha sido la sede escogida para esta nueva
edición, que
tiene lugar este martes de manera presencial con un aforo
limitado a 200
personas y en el que se han establecido estrictas medidas de
seguridad
sanitaria para garantizar su celebración y la salud de todos los
asistentes. Un
meticuloso procoloco para poder llevar a buen puerto una
iniciativa de
encuentro y debate en el que se pone especial atención a la
realidad que tienen
que vivir los jóvenes en un mundo cada vez más cambiante y con
retos de mayor
magnitud.
La
jornada, bajo el lema “Los jóvenes, en el centro de todo”, ha
sido inaugurada
por la vicealcaldesa de Zaragoza y consejera de Cultura, Sara
Fernández, que ha
estado acompañada por el presidente de ADEA, Salvador Arenere.
Durante todo el
amplio programa puesto en marcha por la organización directiva
aragonesa, se va
a poner el foco en la nueva realidad que surge en 2020, en la
orientación al
futuro y en la búsqueda de un mundo mejor, todo ello a cargo de
reconocidos
profesionales de muy diversos campos del conocimiento que
ofrecerán una visión
global muy interesante a los jóvenes.
La
vicealcaldesa de Zaragoza ha querido agradecer el tema central
de la XI
Convención ADEA por las especiales circunstancias en las que se
encuentra en la
actualidad la sociedad. “Hablamos de jóvenes en momentos
complicados porque son
una generación que ha vivido dos crisis casi seguidas, lo que
supone un reto al
que nunca nos habíamos enfrentado las administraciones
públicas”, ha declarado.
Como
solución a ese contexto, caracterizado según Fernández por “una
crisis
económica, sanitaria y social”, la vicealcaldesa ha apostado por
una “triple
alianza” entre la sociedad, la administración y el sector
privado, que “es y
será el motor de la recuperación”. Ante ello, esta iniciativa
puesta en marcha
por ADEA ha sido muy bien acogida por la representante municipal
porque “es el
foro adecuado para ser optimistas y para mirar con esperanza al
futuro”, ya que
“de toda crisis salen oportunidades que aprovechar y las
administraciones
debemos estar ahí”.
El
presidente de ADEA, Salvador Arenere, se ha referido a la crisis
sanitaria
presente y a la necesidad de que la pandemia “sirva como
revulsivo para un
mundo marcado por las divisiones”, en el que la enfermedad “ha
tenido un
impacto devastador entre los más débiles”.
Los
jóvenes de nuestro país se encuentran con ese escenario, con un
40,4% de paro
juvenil en España, lo que lo convierte en el país comunitario
con una tasa más
elevada y también en el estado del mundo desarrollado según la
OCDE con unos
guarismos más altos, según ha recalcado Arenere. Ante esa
realidad ha expresado
la importancia de “poner el foco de debate en los más jóvenes”,
que son “la
clave del futuro social y económico de nuestro país”.
En
la misma línea se ha manifestado el vicepresidente de ADEA,
Fernando Rodrigo,
que ha subrayado que, en este momento, “debemos preocuparnos por
combatir los
efectos colaterales de la pandemia”, como son la “pérdida de la
actividad
económica, empresas y empleo”. “Necesitamos contar con el empuje
de aquellos
que están interesados por liderar el país como son los más
jóvenes”, ha
complementado.
CONSTRUYENDO
EL FUTURO
El
presidente del Banco Santander España, Luis Isasi, ha
protagonizado la
conferencia inaugural de la XI Convención de Directivos,
ofreciendo en ella una
visión de hacia dónde deben dirigirse las actuaciones futuras
para revertir la
crisis actual, en la que, tal y como ha asegurado, “los jóvenes
son los que
están padeciendo en mayor medida las consecuencias”.
“De lo que
hagamos hoy dependerá el futuro del país y la unión hace la
fuerza”, ha
destacado, recalcando a su vez la relevancia del “trabajo en
común” para ayudar
a los jóvenes en estas difíciles circunstancias. “Los padres y
abuelos, la
sociedad y el sector público, y el sector privado, debemos
colaborar para poder
superar estas dificultades”, ha señalado.
Ante
ello, Isasi ha enfatizado que “no vemos una estrategia mejor que
apoyar a los
jóvenes a través de la educación y el apoyo a las empresas”. Ha
dado una gran
trascendencia al apoyo al sistema educativo, destacando que el
Banco Santander
respalda anualmente este sector con una cuantía de 120 millones
de euros.
ECONOMÍA
Y MEDIO AMBIENTE
“Economía y
medio ambiente no podrán caminar por separado”, ha declarado el
consejero
delegado de Endesa, José Bogas, durante la conferencia
inaugural, bajo el
título “Transición energética. Un mundo de oportunidades”. Una
visión global en
la que ha enfatizado que “la salida de la crisis tiene que ser
sostenible,
entendida como inclusiva y sin dejar a nadie atrás, y
renovable”.
Un
marco novedoso que pone de manifiesto para Bogas que “las
empresas tenemos que
adaptarnos a los retos actuales”, para lo que ha calificado como
“imprescindible” que los jóvenes “formen parte de la ecuación”.
“La sociedad
cambia y los retos también, lo que hace imprescindible
identificar los retos
que han de afrontar en cada momento”, ha agregado.
Al
respecto, ha añadido a su vez que las empresas “tienen que
aprender a gestionar
las implicaciones de los nuevos retos”, aspecto en el que ha
valorado que
Endesa ya está implicada en “emergencia climática y
digitalización”. Cuestiones
que ha calificado como “impulsos”, de los que “muchos han venido
de los
jóvenes”.
PREMIOS ADEA
Por la tarde, a partir
de las 17.30 horas, se
entregarán, como viene siendo habitual, los Premios ADEA en once
categorías, que
serán presentados por la directora del Centro Territorial de
RTVE en Aragón,
Beatriz Barrabés. Este difícil año con un reconocimiento
especial a la
indispensable labor de las residencias aragonesas y al sector
sanitario. Así,
ADEA ha querido realizar una mención especial a las residencias
aragonesas por
su papel fundamental durante esta crisis y que recae en Paquita
Morata, gerente
de la Asociación Aragonesa para la Dependencia (Arade). La
clausura de los
premios será a cargo del vicepresidente y consejero de
Industria,
Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón,
Arturo Aliaga.
Asimismo, la
Asociación de Directivos también
ensalza la labor de la Sanidad. Concretamente, se hará entrega
de un
reconocimiento a Luis Gómez San Martín, director gerente de
Viamed Montecanal,
calificado como unos de los 50 mejores de todo el país, según el
VI Monitor de
Reputación Sanitaria. Asimismo, el doctor José Ramón Paño,
investigador
principal del Grupo de Investigación Clínica en Enfermedades
Infecciosas del
IIS Aragón y médico adjunto del Hospital Clínico de Zaragoza,
será premiado por
su labor de investigación y divulgación en la pandemia.
Más información en www.convencionadea.com.
La organización de la Convención ADEA no
sería posible sin el apoyo
del Gobierno de Aragón, patrocinador principal; los
patrocinadores
institucionales, Ayuntamiento de Zaragoza e Instituto Aragonés
de Fomento
(IAF); los patrocinadores SANTANDER, CAIXABANK, DELOITTE,
VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CARRERAS, BBVA, ACCIONA, ITESAL, GRUPO SAN VALERO E
IBERCAJA.
[Leer más]