25 de April de 2025
La Asociación de
Directivos y Ejecutivos de Aragón ha contado en su nuevo Foro ADEA con la
participación de la CEO de Grupo EROSKI
Bajo el título “EROSKI y la gestión del
cambio. Visión, experiencia y retos de liderazgo”, Carabel ha lanzado varias
lecciones empresariales a través de los aspectos clave de su compañía, como sus
momentos históricos, su identidad corporativa y su plan estratégico para el
futuro
Zaragoza, 25 de abril de 2025
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón
(ADEA) ha celebrado este viernes, en el Hotel Reina Petronila de Zaragoza, un nuevo
Foro ADEA. En esta ocasión, la asociación ha invitado a Rosa Carabel, CEO
de Grupo EROSKI y la primera mujer en ocupar este cargo.
La sesión ha dado comienzo con la intervención del
presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha agradecido la presencia de la
destacada directiva gallega, y a quien ha definido como “una mujer que ha
construido una sólida carrera profesional a través de una formación rigurosa y
con una personalidad cercana. Creo que Rosa Carabel representa esa formación de
directivos que tanto valoramos en ADEA: una persona preparada, comprometida y,
sobre todo, humana”.
En los logros profesionales de Carabel, Fernando Rodrigo
ha destacado su sólida trayectoria en el sector de la distribución, que comenzó
con su puesto de directora de Marketing en Vegalsa y se consolidó dentro de
EROSKI, en donde ha ocupado diversas posiciones clave desde su llegada en 1997.
En este marco, destaca su cargo como directora de Franquicias o su rol como
directora Económico-Financiera, habiendo liderado procesos estratégicos de
refinación y de transformación del Grupo EROSKI. Su carrera profesional escaló hacia
un nuevo paradigma en el año 2022, cuando fue nombrada directora ejecutiva de
la empresa.
UN 2024 DE LO MÁS FRUCTÍFERO
La ponente ha arrancado con su presentación alegando
cómo “compartir conocimientos y experiencias es enriquecedor, y más en un
colectivo de directivos y responsables de empresas de la talla de este foro”.
Por ello, la CEO de Grupo EROSKI ha querido mostrar
todo lo que ella ha aprendido dentro de su empresa, así como el 2024 tan
fructífero que la compañía ha experimentado. En ese contexto, EROSKI cerró el
año pasado con datos tan importantes como una consolidación de más de 1.500
tiendas en España, más de 27.000 trabajadores, un colectivo cercano a unos 6,3
millones de clientes o una facturación de más de 5.800 millones de euros.
¿Las claves para ello? Entre otras cosas, la directiva ha destacado
“el ofrecimiento al consumidor de una amplia capacidad de elección, con
productos saludables y representados de la manera más fiel; la satisfacción de las
necesidades del cliente; la cobertura de una amplia gama de productos para
segmentos de población que requieren necesidades alimentarias específicas, como
la población celiaca; la compatibilización de un modelo de comercio online
junto a nuestro tradicional comercio físico de establecimientos, o la
generación de un gobierno corporativo y paritario en nuestra empresa para
gestionar de la mejor manera todas nuestras decisiones estratégicas”.
Gracias a este modelo de trabajo, Carabel ha destacado
la presencia de EROSKI como un colíder alimentario en zonas como Galicia y un
líder absoluto en zonas como el País Vasco. Asimismo, también ha destacado la
presencia de sus franquicias en zonas como Navarra, Baleares o Aragón. Precisamente
en este último, EROSKI cuenta con 68 tiendas, más de 1.000 trabajadores, una
plataforma logística de distribución con más de 40.000 metros cuadrados y 394
proveedores aragoneses, de los cuales 126 son pequeños proveedores comerciales.
Estos pequeños proveedores representan, entre otras cosas, una forma de
“generar riqueza y empleo local”, según ha manifestado la ponente.
ADAPTARSE A LOS CAMBIOS
Sin embargo, a pesar de lo que puedan representar
estas cifras, Carabel ha dejado claro que “también se han pasado por malos
momentos, con una cifra cercana a los 3.400 millones de euros de deuda
aproximadamente en el año 2009”. A pesar de ello, la empresa pudo sobrellevar
la situación, en un marco en el que la conferenciante ha destacado “dos años
clave, que demostraron la necesidad de adaptarse a los cambios en un sector
como este, que está en constante movimiento. El primero fue el año 2019, en el
que cerramos nuestro acuerdo de desinversión y amortizamos nuestra deuda; así
como el año 2023, en el que conseguimos sacar nuestro balance de fondos
financieros y emitimos un bono en el mercado de Londres de 500 millones de
euros”.
Gracias a estas maniobras, la deuda de EROSKI se ha
conseguido reducir de 3.400 millones a 671 millones, lo cual ha permitido a
Carabel compartir unos hechos de los que se encuentra “muy orgullosa de haber
recorrido, porque nos ha permitido colocarnos en el mejor momento de los
últimos 15 años. Aún quedan cosas por hacer, pero seguimos empeñados en mejorar
nuestra competitividad y generar una mayor cohesión de equipo”.
PLANES DE FUTURO
Con todo esto, Carabel ha incidido en la necesidad de
adaptarse a cualquier cambio, de saber “tener a las personas como protagonistas
en nuestras estrategias, y sobre todo contar con metodologías que aporten
agilidad. Lo importante no es lo que hacemos, sino el resultado que
conseguimos”.
Por ello, de cara a los próximos años, EROSKI tiene
claro sus planes de futuro. Según ha concluido la directiva, “queremos ser
transparentes, brindar confianza, seguir contando con una plantilla
fundamentalmente de mujeres (son el 77% del total de los empleados de EROSKI en
la actualidad) y reflejar nuestros valores a la hora de mejorar nuestros
precios, ofrecer un amplio abanico de productos y ser una auténtica
representación de los alimentos frescos y locales, así como de la relación
calidad-precio”.
La organización de las actividades de ADEA no
sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades
y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL, IBERCAJA BANCO, SAPHIR PARFUMS Y AON.
[Leer más]
26 de March de 2025
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha contado en su nuevo Foro ADEA con la participación de este jurista, politólogo y experto en relaciones internacionales.
Bajo el título “Desafíos globales y el papel de Europa en el nuevo orden mundial”, Beneyto ha reflexionado sobre distintas cuestiones geopolíticas, como el ascenso de China al poder mundial, su choque contra EE.UU. y las claves que debe seguir Europa para poder perdurar en este contexto internacional
Zaragoza.
26 de marzo de 2025La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha celebrado este miércoles, en el Hotel Reina Petronila de Zaragoza, un nuevo Foro ADEA. En esta ocasión, la asociación ha invitado a José María Beneyto, catedrático y experto en relaciones internacionales, para hablar sobre “Desafíos globales y el papel de Europa en el nuevo orden mundial”.La sesión ha dado comienzo con la intervención del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha agradecido la presencia del también catedrático de Derecho Internacional y Europeo en esta sesión.
Entre los logros profesionales de Beneyto, destaca su extensa trayectoria en el ámbito académico y político.Entre sus puestos más reconocidos figura su periodo como diputado en las Cortes Generales, su labor como portavoz de Asuntos Exteriores o su vicepresidencia de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. A esto se suma su trayectoria como autor de referencia, con un gran número de libros y artículos sobre cuestiones europeas e internacionales con los que ha podido realizar un análisis completo de distintos aspectos geopolíticos. Entre ellos destaca su obra más reciente, “¿Guerra o paz?”, en la que evalúa de forma detallada el ascenso de China a potencia mundial y su impacto en el orden internacional, sobre todo a nivel político y geoestratégico. Y, precisamente, el argumento de esta última obra escrita ha sido uno de los temas centrales en la ponencia de Beneyto. El conferenciante ha comenzado su intervención hablando sobre la encrucijada en la que se encuentra Europa. Esto se debe a que la intensa rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y la recién ascendida China reduciría la capacidad de maniobra de la UE, quedando “asfixiada por la presión de ambas potencias y quedando dependiente de recursos externos de forma crítica”. PROBLEMAS DE PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD
El catedrático ha continuado esta línea mencionando los “problemas de pérdida de productividad” que quedarían agravados por los ecosistemas tecnológicos de EE.UU. y China, los cuales profundizan en temas como el desarrollo de la Inteligencia Artificial o la computación cuántica. Y es que, en el caso de la IA, Beneyto la ha definido como una nueva generadora de oportunidades de negocio, con la que se espera que “genere el 3,5% del PIB mundial en 2030”. Sin embargo, el ponente también ha propuesto algunas medidas para poder solventar este paradigma en Europa. El politólogo ha sugerido soluciones como “la simplificación regulatoria, el fortalecimiento de un mercado único y una mayor inversión en innovación y tecnología, a través de la colaboración público-privada”; además de seguir en línea con proyectos como el superordenador MareNostrum de Barcelona. EUROPA COMO CLAVE PARA LA REALIDAD ECONÓMICA
Además, según ha apuntado el conferenciante, las compañías españolas y europeas enfocadas a la tecnología, y especializadas en transformación digital, podrán representar un papel fundamental en las áreas económica, laboral y empresarial. Todo, en base a los “informes Draghi y Letta”, como también ha matizado. Sin embargo, para poder seguir avanzando en esa dirección, Beneyto ha asegurado que “la colaboración entre el sector público y privado debe ser más estrecha y eficaz, evitando las duplicidades, los obstáculos burocráticos y simplificando las regulaciones para facilitar el mercado transfronterizo de servicios”. De esta forma, Europa podría lograr un crecimiento en sus startups y en el desarrollo de sus tecnologías disruptivas. SECTORES E INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS En ese contexto, el experto en relaciones internacionales ha destacado algunas de las industrias que más se deben tener en cuenta para desarrollar esas tecnologías disruptivas. “Se debe fortalecer la industria de defensa y aeroespacial, que tiene cada vez un mayor componente tecnológico y de ingeniería. Y también tenemos que reducir la dependencia exterior de energía, suministros críticos y materias primas esenciales”, ha señalado el exdiputado. Asimismo, el catedrático ha calificado de “prioritario” el fortalecimiento del talento, específicamente en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas): “Las empresas vinculadas a la consultoría y a las TIC realizan un gran esfuerzo en formación y fidelización de talento. Pero sin una mayor implicación de las administraciones públicas no será posible mitigar esa escasez de profesionales”. Por lo que Beneyto considera que “la UE debe imitar a Estados Unidos a la hora de correlacionar la inversión en personas y la inversión en nuevas tecnologías”.Para finalizar, el ponente ha remarcado que, pese a los desafíos económicos y geopolíticos, “Europa tiene ante sí una oportunidad única para recuperar su competitividad. Pero el tiempo apremia”. Por ello, es necesario dejar de lado los debates más prolijos y atender estas medidas. El 53% de las medidas propuestas en el informe Draghi no necesitan de inversión pública adicional a la que ya cuenta la UE. Por tanto, como ha concluido Beneyto, “no se trata de esperar, sino que es necesario actuar ya, otorgando protagonismo a las empresas impulsoras y vinculadas a la tecnología”.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
26 de March de 2025
Zaragoza, 26 de marzo de 2025
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) y
la Universidad de Zaragoza han dado inicio a la cuarta edición del programa
‘conectADEA-UZ’, una iniciativa que tiene por objeto acercar a los jóvenes
estudiantes al mundo de la empresa y de la dirección, fomentando el
conocimiento, el diálogo intergeneracional y la generación de nuevas
oportunidades laborales.
A lo largo de esta edición, que se desarrollará durante
2025, se llevarán a cabo diversas actividades como procesos de mentoring con
directivos y directivas de ADEA, mesas de debate, jornadas de formación y otras
acciones de networking que favorecen el intercambio de ideas y experiencias
entre profesionales y estudiantes.
El objetivo principal del programa es que los estudiantes
puedan:
Conocer
de cerca el día a día del entorno empresarial y directivo.Mejorar
sus competencias profesionales.Ampliar
sus posibilidades de inserción laboral.
Para esta edición, 113 estudiantes mostraron su interés en
participar. Tras una fase de selección basada en una dinámica de gamificación
organizada por el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de
Zaragoza, 50 de ellos han sido finalmente seleccionados para formar parte del
programa.
Además, 50 directivos y directivas de ADEA ejercerán como
mentores y mentoras, aportando su conocimiento y experiencia, y generando
sinergias reales con el talento universitario. Esta experiencia supone un
enriquecimiento mutuo: los estudiantes reciben orientación e inspiración
directa de profesionales con una trayectoria consolidada, mientras que los
directivos tienen la oportunidad de conocer nuevas perspectivas y valores que
aportan los jóvenes.
La diversidad del grupo participante es uno de los elementos
destacados de esta edición, con perfiles variados en cuanto a género, edad, y
áreas de estudio.
Entre los mentores y mentoras que participan este año se
encuentran profesionales de referencia en Aragón como: Alberto Forcano García,
Alberto Ipas, Alberto J. Schuhmacher, Alberto Joven, Ana Hernández Serena, Ana
López, Ana María Rodrigo, Ana Martínez Ortiz, Antonio Lacoma Sambia, Antonio
Presencio Fernández, Beatriz Gracia Oliván, Cristina Gallart Saura, Daniel
Puértolas Blanco, David Álvarez Sánchez, David Fauquie Borrajo, Elena
Sanjoaquín Benavente, Enrique Torguet Ramos, Etién Aldea, Fernando Cabeza,
Gemma Español, Herminia Lombarte Laviña, Ignacio Giménez Baratech, Ignacio
Montaner, Iñaki Navarro Cameo, Inmaculada Avellaneda Martínez, Isabel Pradera
Asiain, Javier Kühnel Giménez, Jesús Sánchez García, José Luis Latorre
Martínez, Juan Aliende, Juanjo González, Lucas Lacasa, Luis Cánovas Castillo,
María José Cantaré, María Leciñena Sancho, Meritxell Laborda Montalbán, Miguel
Ángel Heredia García, Nicolas Grand, Nieves Ágreda Giménez de Cisneros, Rafael
León, Rita Monreal, Rosa Esteban Pereira, Rubén Marcos Romeo, Sandra Parrilla
Castellanos, Santiago Calleja, Sonia Lera Turrubia, Teresa Romanos Alfonso,
Verónica Iliescu Grigoriu y Álvaro Antoñanzas.
ADEA, con más de 60 años de historia y más de 1.200
directivos asociados, mantiene su firme compromiso con el desarrollo del
talento joven en Aragón. Además del programa ‘conectADEA-UZ’, promueve el
acercamiento entre estudiantes y el entorno empresarial a través de su
colaboración con el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de
Zaragoza, así como con iniciativas como Fuckup Nights Zaragoza, que pone
en valor el aprendizaje a partir del error y conecta a los jóvenes con
referentes del mundo profesional. Otras actividades como Nos vemos en tu
empresa —que acerca a los asociados a distintas realidades empresariales— o
los Foros ADEA —espacios de reflexión sobre temas de actualidad
económica y social— forman parte del ecosistema de conocimiento, networking y
diálogo que la asociación pone al servicio de la sociedad aragonesa, y en el
que los jóvenes también tienen cabida.
[Leer más]
21 de March de 2025
El evento, organizado por ADEA, reunió en el escenario del Congreso THE WAVE a tres referentes empresariales.Zaragoza, 20 de marzo de 2025 – Más de 300 personas
asistieron ayer a las Fuckup Nights Zaragoza, el formato que convierte
el fracaso en una oportunidad de aprendizaje colectivo. Esta edición se celebró
dentro del Congreso THE WAVE, un foro impulsado por ADEA que
promueve nuevas formas de comunicar, liderar y emprender, con protagonistas que
comparten experiencias reales desde la autenticidad.
Organizado por ADEA – Asociación de Directivos y
Ejecutivos de Aragón, el evento reunió sobre el escenario a tres referentes
empresariales de ámbito nacional que se atrevieron a exponer, con
transparencia, algunos de los momentos más difíciles de su trayectoria
profesional.
• Pedro Luis Fernández, fundador de GAM y
exdirector general del Real Oviedo, relató cómo su empresa pasó de valer
mil millones en bolsa a perder 60 millones en un solo año, reducir su plantilla
drásticamente y desplomarse a una valoración muy inferior.
• Félix Tena, fundador de Imaginarium, explicó cómo el
crecimiento acelerado y la falta de adaptación llevaron a la quiebra a su
emblemática compañía, y reflexionó sobre la necesidad de reinventarse
continuamente.
• José Luis Oros, emprendedor y creativo, compartió cómo decidió apostar
por una idea propia que fue rechazada en su anterior empresa, destacando con
humor y cercanía las dudas constantes del camino emprendedor.
La sesión fue conducida por Enrique Torguet, director
de comunicación, patrocinio y relaciones institucionales de Grupo Ágora,
quien recordó que el objetivo de Fuckup Nights es romper tabúes, desmitificar
el éxito y hablar del error sin filtros. El lema de la jornada lo resumió bien:
“El fracaso apesta, pero instruye”.
El evento concluyó con un espacio de networking en el que
los asistentes pudieron compartir sus impresiones y reflexionar en torno a lo
escuchado. Con el respaldo de patrocinadores como Embou y colaboradores locales como Ambar, la cita
volvió a demostrar la fuerza de Fuckup Nights, un movimiento global que
ya está presente en más de 300 ciudades del mundo.
Esta edición se integró dentro del Congreso THE WAVE, un espacio impulsado por ADEA que reúne a líderes, emprendedores y comunicadores con el objetivo de inspirar desde la experiencia real, generar ideas valientes y provocar conversaciones que impulsen el cambio.
ADEA, como entidad organizadora, refuerza con este
tipo de acciones su compromiso con el desarrollo profesional, el impulso del
talento y la generación de espacios de conexión entre directivos.
[Leer más]
21 de February de 2025
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha contado en su nuevo Foro ADEA con la participación del CEO de Acciona Energía
Bajo el título “Innovación y transformación en el sector energético”, Mateo ha reflexionado sobre la evolución del sector energético hacia las soluciones renovables, los efectos del cambio climático y los retos y oportunidades propiciados por la geopolítica y economía actualesZaragoza, 21 de febrero de 2025La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha celebrado este viernes, en el Hotel Reina Petronila de Zaragoza, un nuevo Foro ADEA. En esta ocasión, ADEA ha invitado al CEO de Acciona Energía, Rafael Mateo, para hablar sobre “Innovación y transformación en el sector energético”.La sesión ha dado comienzo con la intervención del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha agradecido la presencia de este ingeniero aragonés a esta sesión.Entre los logros profesionales de Mateo, destaca el posicionamiento de Acciona Energía como el mayor operador mundial 100% renovable, con presencia en 25 países y en los cinco continentes, habiendo alcanzado más de 14 GW de capacidad total instalada. Todo ello impulsando “un modelo energético sostenible e integral con una energía 100% renovable y dando múltiples soluciones a los clientes de esta compañía", según ha destacado Rodrigo.Rafael Mateo ha comenzado su intervención hablando sobre la evolución del modelo energético y del progreso tecnológico que ha guiado las revoluciones energéticas, comenzando en 1870 con la revolución eléctrica. "En los años 90 la situación energética empezaba a ser insostenible a nivel económico, geopolítico y medioambiental, por lo que comenzó la era de las renovables”, ha declarado el CEO de Acciona Energía. De esta forma, según ha refrendado el ponente, “en 1993 comenzaba la construcción del primer parque eólico de España que se ponía en marcha en 1995 y que evitaba 51.000 toneladas de CO2 al año, y en 1994 se ponía en marcha la instalación eólica comercial más antigua de España (El Perdón), que, a día de hoy, sigue produciendo como el primer día”.El CEO de Acciona Energía ha analizado la evolución de las renovables, subrayando que, a lo largo de la primera década del 2000, las soluciones renovables adelantaron a los combustibles fósiles en competitividad y hoy ya son la opción más competitiva, constituyendo toda una revolución. “Las turbinas eólicas cada vez tenían mayor potencia unitaria y los módulos fotovoltaicos cada vez más eficiencia”, ha sentenciado. Algo que, en palabras de Mateo, ha sido posible “gracias a la innovación y el empuje gubernamental, que permitieron el avance del sector” y, ha señalado que “uno de los compromisos gubernamentales que constituyó un gran hito fue la aprobación del Acuerdo de París en 2015, que establecía una senda clara de reducción de emisiones”.CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICOPara el ponente “está científicamente probado que el cambio climático está causado por nuestra alteración del equilibrio natural del CO₂, produciendo desertificación, degradación del suelo, presión sobre la cadena alimentaria o eventos climáticos extremos, entre otros fenómenos”.También ha recordado que en 2019 ya se señaló que el único futuro posible era limitar el calentamiento global a 1,5ºC. “Los compromisos de París no son suficientes, ya que nos llevan a un calentamiento alrededor de 2,4ºC. El objetivo marcado implica que todos los sectores de la economía deben alcanzar cero emisiones netas a 2050”, ha remarcado.Desde entonces, la demanda de soluciones sostenibles ya define la nueva agenda económica. “Cada vez más instituciones financieras se comprometieron a desinvertir en carbón, gas y petróleo y las empresas empezaron a jugar un papel clave a través de la descarbonización de sus operaciones”, ha indicado. 2022, AÑO DE LA INDEPENDENCIA ENERGÉTICAEl CEO de Acciona Energía ha destacado que, a partir de ese momento, el año 2022 supuso un punto de inflexión que lo convirtió en el “año de la independencia energética”, puesto que se batieron muchos récords de inversión en áreas como “la energía eólica, solar y de hidrógeno; así como en la inversión pública en I+D de energía”. No obstante, ha matizado que “todavía existen múltiples retos”. Igualmente, el ponente ha analizado la situación en la que nos encontramos en la actualidad, con un nuevo objetivo de la UE que se sitúa en el 42,5% de consumo de energía renovables de cara a 2030 y un Plan de Acción Eólica, y países como China, India, los países del Sudeste Asiático o Australia que intensificarán su acción por el clima.Mateo tampoco ha querido dejar pasar por alto la incursión global de la IA, señalando que algún medio ya afirma que su puesta en marcha ya supone un reto de escasez energética.Para finalizar, el CEO de Acciona Energía ha incidido en que las energías renovables proporcionan la única solución sostenible para la demanda de energía global. “Ya son la tecnología más competitiva, y su crecimiento se acelera a futuro. Esta nueva etapa trae consigo nuevos retos como la necesidad de electrificación y la optimización de las redes”. Y, para Mateo, abordarlos será fundamental para lograr un desarrollo coherente del sector a largo plazo y que se materialicen las planificaciones energéticas nacionales. “En España somos pioneros en energía y nuestros equipos renovables y capital humano están presentes en todo el mundo. Tenemos que prepararnos para que la nueva oleada de tecnología limpia basada en la demanda también sea impulsada por nosotros”.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]