31 de January de 2019
El político, jurista y escritor realizó una radiografía de la situación actual de España destacando temas como la crisis demográfica, la violencia de género y la problemática entre taxis y VTCGarcés presentó el jueves 31 de enero su nuevo libro 'Historias de España que nadie te había contado' ante un gran número de representantes del tejido económico, político y empresarialZaragoza, 31 de enero de 2019El político, jurista y escritor, Mario Garcés afirmó el jueves 31 de enero en un Encuentro ADEA que “la sociedad nos pide que nos pongamos de acuerdo en los grandes retos”. Con respecto a la situación política y haciendo alusión a las recientes elecciones y pactos en Andalucía, Garcés insistió que “debemos buscar acuerdos que nos hagan crecer, con unos objetivos que satisfagan a los ciudadanos, ya que nos estamos muriendo como sociedad”. En este sentido, aseguró que “estamos viviendo un momento único de la historia de nuestro país”.
En su intervención, Garcés también mostró su preocupación por la situación demográfica en España –“el país más longevo del mundo, por detrás de Japón- y con una tasa de natalidad de 1,29 hijos por mujer”-. En este sentido aseveró que "dentro de quince años un tercio de la población en nuestro país tendrá más de 65 años; y entre 30 y 35 años, en España va a haber 200.000 personas que tengan más de 100 años". En cuanto a la violencia de género, Garcés destacó los avances conseguidos en los últimos años y manifestó que debería seguirse en esa línea estableciendo acuerdos que vinculen a toda la sociedad independientemente del partido que ocupe el gobierno en cada momento. Con respecto a la inmigración, el político afirmó que no se puede denegar la ayuda humanitaria a personas que llegan buscando una mejor situación. No obstante, dichas personas deben asumir que “España es un país libre, de valores y principios morales y constitucionales” y adaptarse.
Ante la pregunta del problema actual entre el sector del taxi y las empresas VTC, opina que la transición es inevitable y sería necesario crear un fondo para hacer posible dicha transición sin traumas.
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón invitó a Garcés, quien presentó su libro 'Historias de España que nadie te había contado'. "Esta obra es un maridaje entre la Literatura y la Historia. No pretendo más que hacer de la ficción un divertimento y de la Historia una realidad, eso que llaman la ‘postverdad’ no suele ser más que una desnaturalización del sentido común y de la realidad misma. Es un libro oportuno", explicó.Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, recalcó del ponente que es buen amigo, leal, y amante de la tierra. "Es muy interesante que personas como Mario hablen de la Historia 'real' de España por dos temas fundamentales: el educativo, dado que por el tema de la digitalización y la tecnología nuestros jóvenes leen menos historia y para intentar neutralizar a los que hablan de la 'otra historia'".Finalmente, Arenere hizo hincapié en que Garcés sigue en la vida política activa y que es un gran observador, "cuenta y habla de lo que sucede con mucha corrección, inteligencia y sensibilidad".El evento contó con representantes de tejido social, económico y político de la Comunidad aragonesa.
[Leer más]
25 de January de 2019
ADEA ha presentado esta mañana los resultados del Indicador de Opinión correspondientes al segundo semestre de 2018Las exportaciones en Aragón siguen siendo su gran fortaleza, pero con una gran dependencia del sector de la automociónLa inestabilidad política, la falta de presupuestos, la situación del Brexit y las medidas proteccionistas que afectan a las relaciones comerciales son grandes preocupaciones para los directivos aragonesesEn el ámbito nacional, preocupa y afecta mucho el escenario de Cataluña por la implicación del peso en las relaciones comerciales de Aragón y la comunidad vecinaZaragoza, 25 de enero de 2019“Los directivos valoran positivamente la finalización de 2018 pero transmiten inquietud para 2019”. Así se refleja en los datos obtenidos del Indicador de Opinión del segundo semestre de 2018 que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha presentado esta mañana en rueda de prensa.Dicho barómetro se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 218 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección financiera, dirección comercial y de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial, servicios y comercial de las empresas de la Comunidad. Los encuestados se han referido a cuestiones relacionadas con aspectos como la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial.En esta ocasión las respuestas recibidas evidencian un cambio de tendencia que en anteriores encuestas.La facilidad para obtener financiación sigue sin percibirse como un problema. La mayor parte de los encuestados (76,9%) perciben que va a permanecer estable y tan solo un 3,8% opina que puede empeorar.En cuanto a la evolución de la plantilla, también la estabilidad (68,6%) es la opinión mayoritaria. Un 3,5% opina que podría empeorar y el 27,9% indica que podría crearse empleo.Desciende igualmente la opinión de mejora en las ventas con un porcentaje del 25,8% frente al 59,33% que reflejaba la encuesta en la misma fecha de 2017. Un 5,16% opina incluso que podría haber un retroceso.En exportaciones, se mantiene igualmente la opinión de mantenimiento estable de las cifras (66,3%). Las opiniones de mejora descienden igualmente respecto al mismo período del año anterior pasando del 35,50% al 20,20%En cuanto a importaciones, las impresiones de mejora pasan del 18,8% en el pasado año, al 16,70% en esta encuesta. Un 6,50% opina incluso que podría empeorar frente al 2,90% del pasado año.Con respecto a la economía de Aragón en general, se reducen sensiblemente los porcentajes que apuntan a una posible mejora pasando del 59,22% en 2017 al 27,4% en esta encuesta. Por contra, las opiniones de un posible empeoramiento pasan del 1,72% al 8,49%.En definitiva, como ha señalado el presidente de ADEA, Salvador Arenere, es “inaplazable la modernización de la Administración, aprovechando los mecanismos que aportan la tecnología y la revolución digital, debería facilitar la obtención de licencias y permisos a los inversores.
[Leer más]
23 de January de 2019
El profesor de Economía de IE Business School ha hablado en un nuevo Foro ADEA sobre ‘La economía iba bien. Quizás la ha estropeado la política’La cita, la primera del año, se ha celebrado este martes en el Hotel Palafox y ha reunido a numerosos empresarios, directivos y miembros destacados de la sociedad y política aragonesasZaragoza, 22 de enero de 2019
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha organizado este martes un nuevo Foro ADEA, donde el profesor de Economía de IE Business School, Fernando Fernández Méndez de Andés, ha sido el ponente. La cita, moderada por el jefe de la sección de Economía de Heraldo de Aragón, Luis Humberto Menéndez, ha reunido a numerosos empresarios, directivos y miembros destacados de la sociedad y política aragonesas.
Fernández Méndez de Andés ha dado una ponencia titulada ‘La economía iba bien. Quizás la ha estropeado la política’, donde ha reflexionado sobre la situación económica en la que se encuentra España y el mundo en general. Así, ha señalado que la economía va “razonablemente bien, desacelerándose después de años buenos y de haber superado la crisis”.En este aspecto, cree que hay un ciclo económico que está siendo largo y con crecimientos por encima del potencial de España, pero que “hay decisiones políticas que agravan esa desaceleración y que crean mucha incertidumbre y que son, por lo tanto, peligrosas”. Así, el profesor se ha referido en el contexto internacional a la “guerra comercial, al Brexit -un factor muy importante no solo para el Reino Unido-, y a algunas decisiones del Gobierno español que inciden en crear incertidumbre regulatoria y fiscal que sirven para hacer más pronunciada esa desaceleración”.Por ello, cree que “la política fiscal es incompatible con una situación de desaceleración económica; por ejemplo, el subir impuestos a las sociedades, como si estas no tuviesen detrás inversores, consumidores, clientes o trabajadores, o pensar que se puede aumentar el salario mínimo un 22% sin que tenga efectos en el empleo; es decir, se está repartiendo el empleo antes de generarlo y repartiendo crecimiento antes de que se produzca y eso va a pasar factura y provocará una desaceleración más intensa de lo que debería”.Sobre todo, Fernández Méndez de Andés ha hecho hincapié en que le preocupa el tema de la inestabilidad, por ello “lo mejor que puede pasar es que haya elecciones cuanto antes porque un gobierno que tiene un horizonte de cuatro años es mucho más responsable a la hora de tomar decisiones económicas”. Son, según ha manifestado, decisiones “mucho más racionales y responsables, ya que los resultados los vas a ver tú y te vas a enfrentar, no solo van a ser anuncios que suenen bien”. En este sentido, las políticas fiscales serán de cuatro años y no “te cargas un pacto en pensiones, por ejemplo”.Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha hecho alusión a la competitividad, “no estamos solos en el mundo, tienes que ser competitivo y para crecer hay que ser competitivo”. Con crecimiento se genera más PIB y con ellos se puede destinar más recursos a asuntos sociales y se puede generar más empleo. A su vez, ha realizado una reflexión en torno a las perspectivas económicas y como afecta la política a la economía, “un buen ejemplo del impacto político es el presupuesto. Vemos que cada comunidad autónoma y municipio tienen unos niveles diferentes de cumplimiento. Además, también tenemos grandes niveles de deuda y déficit, y diferencias muy variopintas en el precio y alquiler de la vivienda. Todo ello es consecuencia de la política”, ha concluido.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, KÜHNEL ESCUELA DE NEGOCIOS, ENDESA, ITESAL, SACYR e IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
19 de December de 2018
La Generación del siglo XXI será más digital, más emprendedora y con más capacidad de liderazgoEl presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha resaltado que las personas deben ser "el centro de cualquier empresa" para anticipar las necesidades de los clientes con el objetivo de satisfacer sus necesidadesDurante la IX Convención, los ponentes han destacado que la nueva generación de directivos tendrá un perfil más digital, más emprendedor y con una mayor capacidad de liderazgoLa transmisión de emociones será una de las claves en el uso de las nuevas tecnologías dentro de las empresas
Zaragoza, 28 de noviembre de 2018La IX Convención de Directivos, organizada por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), ha comenzado este miércoles 28 de noviembre bajo el título "Generación XXI. Personas. Valores. Ética". En esta primera parte de la jornada, expertos y directivos de diversas empresas han puesto de manifiesto cuáles son las claves de la nueva era digital para las personas. Entre ellas han destacado el emprendimiento, la educación tanto ética como académica o el liderazgo empresarial.En la apertura institucional de la cita ha participado el presidente de la Asociación, Salvador Arenere, quien, además, ha asegurado, desde su experiencia, que para convertirse en un directivo de éxito es necesaria la formación, poseer un perfil tecnológico y el ser capaz de hacer felices a los trabajadores.
En cuanto a este último punto, Arenere ha asegurado que las compañías del futuro tienen que pasar de una estructura vertical a una horizontal “donde el líder sea capaz de convivir, aplanar las diferencias con sus trabajadores y tratar de hacer todo lo posible para que las personas vayan felices a su lugar de trabajo”.
Asimismo, y como el propio nombre de la Convención indica, “las personas tienen que estar en el centro de todo”, según Arenere ya que “no vale con que una empresa pueda producir productos, necesitas que las personas sean capaces de anticipar lo que quieren los clientes para satisfacer sus necesidades” y eso, según ha especificado “no puede hacerlo una máquina”.
Junto al presidente de ADEA, la inauguración también ha corrido a cargo del director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Ramón Tejedor, quien ha coincidido con Arenere al afirmar que “es imposible que haya grandes cambios tecnológicos en las empresas si las personas no están en el centro de ese nuevo mundo”.
De esta forma, el objetivo es mostrar que son las personas “las encargadas de llevar hacia el éxito a las empresas y las encargadas de imbricar al tejido socioeconómico en esta era digital”. Para Tejedor, “las personas son las únicas que pueden garantizar que una sociedad tenga un futuro esperanzador y solidario”.
LAS NNTT PARA COMPARTIR EMOCIONES Y TRANSFORMAR VALORESEn la conferencia inaugural, el Global CDO de Estrella Galicia y exHead de Amazon Europa, Juan José Delgado, ha puesto de manifiesto que la economía "no está viviendo un cambio epidérmico", sino que se está viviendo una "reingeniería profunda" del sistema económico. "No desestimemos el cambio que vivimos. Tiene que ver con la reingeniería de nuestro propio ADN profesional. Es un cambio de cabeza. Es lo único que te puede hacer cambiar el camino para ser digital", ha resaltado.
En medio de este cambio llegan cuatro "gigantes tecnológicos" (Google, Facebook, Amazon y Apple) que tienen más valor que la mitad del PIB de Europa. Este cambio también va de la mano de la publicidad. No en vano, 2017 fue el primer año donde los medios digitales superaron en publicidad a los tradicionales. "Esta es la realidad del ecosistema digital. O entendemos la compra de publicidad digital, o estamos fuera de los ecosistemas digitales", ha afirmado Delgado.
En este sentido, también ha resaltado el auge de los videos para transmitir emociones. Youtube ya es el segundo motor de búsqueda en Internet y el canal de televisión más importante del mundo. Su secreto, según Delgado, es que "la gente comparte emociones, amplifica su conexión emocional entre ellos". "La transformación digital no existe. Existe un cambio de personas. Esto no va de tecnologías. La tecnología se compra. Las personas son las que tienen que dar ese salto", ha añadido.
Igualmente relacionado con este cambio en las personas, la CEO & Founder de Savant, Clara Cohen, ha puesto de manifiesto cómo las nuevas tecnologías son capaces de modificar los valores personales de cada uno: “puede ser tanto para bien como para mal, pero la tecnología impacta tremendamente en la cultura o la inteligencia de las personas”, ha remarcado.
Para Cohen, el reto principal se encuentra en las redes sociales, las cuales han cambiado el modo de comunicar o interactuar: “tenemos demencia celular”, ha explicado. Por contra, la directiva ha asegurado que “esta era es maravillosa”. “La tecnología es un fiel servidor, pero también un maestro peligroso y está en nuestro poder decidir si ayuda a mejorar nuestros valores o no”, ha concluido.
Por otro lado, el fundador y CEO de Demium, Jorge Dobón, ha expuesto que las startups han logrado "transformar la ética de las compañías" al "crear una cultura corporativa donde la relación entre el empresario y el trabajador es mucho más horizontal". "Creo que la tecnología nos está haciendo un lugar mejor. Hay una serie de oportunidades de gestión del talento en la que si sacamos unos aprendizajes, podremos mejorar nuestro entorno", ha resaltado.
Así, Dobón ha expuesto un decálogo acerca de cómo debe ser el emprendedor del siglo XXI para liderar el cambio de la economía hacia el mundo digital: tiene que ser un líder emocional y empatizar con todo el mundo; buscar negocios de impacto; compartir la propiedad de la empresa con los trabajadores; ser creativo y apasionado; descentralizar la toma de decisiones; ambicionar un gran mercado; anticiparse a los cambios del entorno; sentir la necesidad de emprender; pensar de un modo global para actuar de forma local; y rodearse de un equipo mejor que él.
LA EDUCACIÓN EN EL CENTRO DE TODOLos avances tecnológicos también han conllevado cambios en la forma de educar a las personas, más concretamente a los niños y adolescentes. En la IX Convención se han puesto de manifiesto las diferentes visiones de la educación, tanto familiar como académica.
Según ha asegurado, en este sentido, director del Área de Adolescentes y Jóvenes del Centro de Psicología Álava Reyes, Ángel Peralbo, la mejor educación es la que se fomenta durante los 20 primeros años de vida, “y no es la académica”. Para Peralbo, “la orientación hacia la excelencia en las aulas está justificada, pero no en la familia”. Por ello, aboga por un “fortalecimiento emocional” en el que los padres se involucren “apoderando a sus hijos, sin transmitirles miedo pero dándoles sensación de logro”. “Así es como se consigue personas con valores férreos”, ha destacado.
Por su parte, el secretario general de Aspen Institute, José María de Areilza, ha asegurado que el futuro de las compañías pasa por educar “para crear redes de personas que sepan escuchar y generar un equilibrio para afrontar los retos tecnológicos”. Para él, los principales interrogantes de la inteligencia artificial son éticos “por lo que la educación es primordial para elegir bien las orientaciones que se le da a cada avance”.
Asimismo, el director general del Barcelona Institute of Science and Technology, Gabby Silberman, ha destacado que la multidisciplinariedad y las colaboraciones con las empresas son "esenciales" a la hora de transmitir las investigaciones. "Más allá de la gestión de la investigación, necesitamos formar gente que entienda el ámbito del emprendimiento y la innovación empresarial. Queremos conectar con las empresas", ha manifestado.
El fundador y director científico de BTI Biotechnology Institute, Eduardo Anitua, ha puesto en conocimiento de los presentes el ejemplo de su compañía, a cual destina el 100% de sus recursos en investigación y formación de sus trabajadores, los cuales, la mayoría son mujeres y gente joven.
MOSTRAR EL TALENTO A LAS EMPRESASOtro de los objetivos de la jornada era el de implicar a las empresas en la búsqueda de talento. De esta forma, en el Espacio Jóvenes, representantes de diferentes empresas han mostrado sus experiencias en el mundo corporativo y han aportado las claves para “llamar la atención de las compañías”.
Entre otras, la socia directora de Ayanet RRHH, ha asegurado que la clave está en el formato vídeo: “es necesario tener un vídeo currículum que poder mostrar a las empresas, estar en Liknedin y presentarse a los responsables de Recursos Humanos como marca-empleado”. Asimismo, la responsable de RRHH de Grupo Sesé, María Pilar Teruel, y de IKEA Zaragoza, Davinia Caro, han puesto de manifiesto cómo tienen que ser los candidatos con talento y cuáles son las cualidades más valoradas en el mundo profesional. Entre ellas, las claves están en “motivar y entusiasmar”.
La IX Convención de Directivos y Entrega de Premios ADEA no sería posible sin el apoyo del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Banco Santander, CaixaBank, Deloitte, Volkswagen Audi Zaragoza, BBVA, Edelvives, IDOM, Banco Sabadell, Sacyr, ACCIONA e Ibercaja Banco.
[Leer más]
19 de December de 2018
La consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha clausurado la jornada y ha asegurado que “la educación y la formación de hoy garantizará la preservación de los valores y ética del mañana”La IX Convención de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), ha debatido sobre talento, valores o ética y ha situado a las personas como responsables de la transformación digital de las empresasLa cita, que ha reunido a más de 1.000 directivos a lo largo de toda la jornada, ha recalcado también en la importancia de ofrecer “felicidad y salud” en las empresas para seducir y captar al talento
Zaragoza, 28 de noviembre de 2018La IX Convención ADEA, celebrada este miércoles en el Palacio de Congresos de Zaragoza y a la que han acudido más de 1.000 directivos, ha concluido con la intervención del presidente de la Asociación, Salvador Arenere, quien ha destacado que “después de escuchar a todos estos directivos, queda claro que las personas transformarán el modo de ver y de pensar en las empresas”.
Para Arenere, la 4ª Revolución Industrial “avanza cada vez más rápido y las personas estarán en el centro de todos estos cambios, ya que no sería posible sin ellas”. De esta forma, ha asegurado, “traerán nuevos estilos de vida, nuevos hábitos de consumo y nuevos pensamientos”.
Asimismo, el presidente de ADEA ha querido reconocer la labor todos los directivos de las empresas y organizaciones aragonesas. Para Arenere, los Premios ADEA que se han entregado este miércoles "son un reconocimiento necesario y fundamental para la labor de los directivos que destacan". Por este motivo, reconocimientos como estos "deben ser una satisfacción a los directivos de las compañías y deben premiar a los mejores como estímulo para que el resto se incorpore y lleve a la empresa al éxito", ha comentado.
Tras las conclusiones de Salvador Arenere, quien ha agradecido a los más de 1.000 asistentes su presencia, la clausura ha corrido a cargo de la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, quien ha puesto en valor la educación y la formación de los jóvenes para garantizar la preservación de los valores y la ética en el futuro.
No en vano, Gastón ha reclamado un "trabajo conjunto entre la Administración, empresas y organizaciones" para asegurar que la digitalización de la economía se produzca "bajo un criterio sólido de ética". "Esa acción, a llevar a cabo conjuntamente, debe ir enfocada a que la formación, la aplicación de esos valores y ética necesaria estén impregnadas en las personas que diseñen esa economía digital y esa innovación", ha mantenido.
Al mismo tiempo, la consejera ha resaltado valores como la transparencia, la inclusión, la igualdad y el mantenimiento de la persona como prioridad absoluta de las empresas. Así, "el valor del trabajo en equipo debe guardar importancia de cara a ese futuro tecnológico", ha señalado.
NUEVO TRANSPORTE Y NUEVO CLIENTEPreviamente, la sesión de tarde ha arrancado con la ponencia del director general de Airtificial Aerospace & Defense, Javier Moreno, para presentar un nuevo modelo de transporte que va a "transformar el tiempo del viaje de horas a minutos". Se trata de Hyperloop, una especie de tren que conectará ciudades y países de todo el mundo a través de una cápsula a 1.200 kilómetros/hora.
Una de sus grandes innovaciones tecnológicas es la incorporación de sensores dentro de la estructura para conocer en tiempo real una posible incidencia. De esta forma, se podrán tomar acciones inmediatas, lo que supondrá una considerable mejora de la seguridad. "Ya se le está ofreciendo a la industria aeroespacial para que los aviones incorporen estos sensores", ha afirmado.
Pero detrás de esta revolución del transporte se encuentran, como en todas las empresas, las personas. "Tenemos un excelente equipo formado y que está trabajando para que sea una realidad", ha señalado Moreno. Incluso, algunos se quedaron sin vacaciones en verano para poder presentar a tiempo esta nueva tecnología. "Me dijeron que estaban exhaustos pero tremendamente felices y nos hemos divertido muchísimo. Se le ha puesto pasión, pero se ha hecho un esfuerzo que va a ser parte de la historia", ha remarcado.
TALENTO, CÓMO ENCONTRARLO El talento es un término que se ha nombrado en varias ocasiones a lo largo de la jornada. Sin embargo, en la segunda mesa, titulada “Las personas en el centro de todo”, ha sido la temática principal. El Head of Talent de ManpowerGroup, CEO de Right Management y Experto del Área de Coaching de Human Age Institute, Juan Carlos Cubeiro, ha asegurado que el talento es “escaso, valioso y que marca la diferencia”. Por ello, según Cubeiro, “no es de extrañar que el 27% de las vacantes no se cubran aun con un 15% de paro”. La misión de las empresas es “seducir al talento para progresar”.
Sin embargo, como ha especificado el director general de PageGroup, Jaime Asnai González, actualmente la preocupación principal es ser capaces de atraer y retener el talento. “Hoy en día el trabajador escoge dónde trabajar y por ello hay que ofrecerle salud y conciliación”. Para atraerlo, PageGroup ha puesto en marcha nuevos paradigmas y nuevas tecnologías que permiten identificarlo con más rapidez.
Igualmente, la responsable de Atracción de Talento y Employer Branding de Leroy Merlín, Ana Martín, también ha dado a conocer algunas de las pruebas o proyectos que la compañía tiene en marcha para elegir el mejor perfil. “Si aseguramos el talento, garantizaremos la expansión de la compañía”, ha asegurado. Martín ha concretado que hoy en día es necesario hablar en Recursos Humanos de “experiencia candidato”, donde medir cualidades como el apetito de investigación o la resilencia de cada uno.
Posteriormente, la socia en Talengo Mayte Martínez ha expuesto las claves para ser líder en el sector servicios, que engloba al 75% de la mano de obra ocupada en España. Para ello, ha resaltado que "los éxitos pasados ya no garantizan los éxitos en el futuro", por lo que ese líder deberá adaptarse a unas nuevas habilidades en las relaciones con los clientes. "Nuestros clientes son cada vez más digitales. Nuestra manera de comunicarnos y relacionarlos con ellos ha cambiado completamente. Estamos intoxicados de datos y este líder deberá tener cierta habilidad para convertir ese dato en información de valor para su negocio", ha manifestado.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL: LAS PERSONAS EN EL CENTROUna de las empresas que han implantado cambios a lo largo de estos años para potenciar el talento es BBVA. Su responsable de Gestión de Talento, Pedro J. Méndez, ha asegurado que, en la era actual, “hay que transformarse o morir” y, sobre todo en el sector de la banca, “hay que tener en cuenta los valores de las personas en estos cambios”.
Para una empresa, “los clientes siempre son lo primero”, ha asegurado, pero para satisfacer sus necesidades “hay que pensar en grande y trabajar en equipo”. En este sentido, Méndez ha destacado que las tecnologías deben facilitar a las personas su labor y, por ello, “hay que impulsar la formación de los empleados”. En el caso de BBVA, “queremos conocer el estado de ánimo de nuestros trabajadores, conocer a nuestra plantilla y saber cómo piensan”, eso se hace, según el directivo, “a través la confianza ciega en todos los empleados”.
Asimismo, Méndez ha asegurado que la transformación de una empresa y la identificación de visión, misión y valores “debe definirse con la ayuda de todos sus empleados”.
La IX Convención de Directivos y Entrega de Premios ADEA no sería posible sin el apoyo del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Banco Santander, CaixaBank, Deloitte, Volkswagen Audi Zaragoza, BBVA, Edelvives, IDOM, Banco Sabadell, Sacyr, ACCIONA e Ibercaja Banco.
[Leer más]