27 de October de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado
un nuevo Foro ADEA en la capital turolense donde se han analizado los
recursos con los que cuenta la provincia
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha destacado a Teruel como
capital de la economía social en 2021 y a la formación como clave para
abordar el problema del empleo
Los ponentes han coincidido en remarcar las bondades de la provincia
ante numerosas personalidades de la política, economía y agentes
sociales aragoneses
Zaragoza, 27 de octubre de 2021
La importancia de la conectividad, las infraestructuras y la inversión
han sido los temas centrales del nuevo foro de ADEA, celebrado en el
Hotel Palacio La Marquesa de la capital turolense, bajo el título
“Teruel es futuro”. La jornada, coordinada por el director de Diario de
Teruel, Chema López Juderías, ha arrancado con la inauguración
institucional a cargo de la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, y el
presidente de ADEA, Salvador Aenere.
En su intervención, Buj ha señalado que “Teruel es una provincia de
oportunidades y para crecer tenemos que creer en nuestras posibilidades y
poner en marcha proyectos que refuercen a nuestras empresas, porque la
empresa es la que genera empleo”. Además, respecto al problema del
empleo, ha subrayado, “tenemos que decir a los jóvenes que emprender es
algo bueno y beneficioso”.
Por su parte, Salvador Arenere ha realizado una introducción de la
jornada con una visión general de la economía global y la española para
luego centrarse en Teruel. Con el turismo, el empleo y la industria
agroalimentaria como tema de su intervención, Arenere ha destacado que
“Teruel es la capital de la economía social en 2021”, además de ser “la
ciudad más segura”. Sin embargo, ha remarcado, el empleo sigue siendo el
mayor problema de todas las áreas, por ello quieren “formar a los
jóvenes antes de que estén en una carrera y se vayan a hacer de
camareros a Londres o a Berlín”.
Durante la apertura institucional, también han intervenido el presidente
de CEOE Teruel, Juan Ciércoles, y el presidente de la Cámara de
Comercio, Industria y Servicios de Teruel, Antonio Santa Isabel, quienes
han resaltado las actuaciones que llevan a cabo en la provincia. Así,
Ciércoles ha subrayado que desde las confederaciones empresariales “se
ha trabajado conjuntamente con los gobiernos de Castilla-La Mancha,
Castilla y León y Aragón para que ese apoyo del 20% de ayudas al
funcionamiento sea una realidad”. Por su parte, Santa Isabel ha
asegurado que “vamos a seguir luchando para hacer frente a las
dificultades que tiene la provincia”, además, ha anunciado las dos
líneas de actuación que han planteado; en primer lugar, “apostar por la
gente que vive en Teruel” y una segunda línea que se centra en “actuar
para que la provincia crezca en población y en empleo”.
Sobre las actuaciones de la empresa logística como facilitadora y apoyo
de la actividad económica y del crecimiento de la provincia ha versado
la conferencia de apertura que ha llevado a cabo el presidente de
Correos, Juan Manuel Serrano. El directivo ha detallado el compromiso de
la empresa para facilitar la vida a los turolenses. Así, Juan Manuel
Serrano ha subrayado que "los servicios que presta Correos llegarán a
todos los turolenses independientemente de si viven en entornos urbanos o
rurales", buscando, además, ayudar a fijar población al territorio. En
este sentido, ha explicado que "precisamente los carteros rurales de la
provincia reciben estos días formación para la extensión a todas las
localidades -a través de estos empleados de reparto- de los servicios
que se ofrecen en las oficinas como son el abono de recibos, de
impuestos, la compra de distintivos de la DGT o la adquisición de sobres
con franqueo".
Además, en su intervención se han presentado las actuaciones que la
empresa logística lleva a cabo para apoyar la actividad económica de
Teruel. En este sentido, los acuerdos que Correos ha suscrito con varias
entidades financieras permiten que, en las 43 oficinas de Teruel, "los
ciudadanos tengan acceso a solicitar o ingresar efectivo y también, a
que los carteros lleven moneda a un domicilio o empresa constituyendo
otra de las contribuciones de la empresa frente a las dificultades que
presenta la desaparición de las entidades financieras en los pueblos y
ciudades". Finalmente, Serrano ha hecho especial mención a la plataforma
Correos Market para ofrecer un canal de visibilidad, promoción y
comercialización a las empresas españolas.
La conferencia ha dado paso a una mesa coloquio con expertos de
distintos sectores. El primero en intervenir ha sido el director general
de Industria Alimentaria del Gobierno de España, José Miguel Herrero,
quien ha hablado acerca del perfil del ciudadano en la sociedad antes y
después de la Covid. Así, antes de la pandemia, ha subrayado Herrero,
partimos de la base de que los consumidores eran “bastante infieles”.
Tras la pandemia, “el sector agroalimentario tomó relevancia porque la
cadena alimentaria es muy eficiente”, además, “se ha vuelto a recuperar
el valor de los alimentos”, ha señalado. Herrero también ha resaltado la
importancia del sector como motor de la recuperación económica gracias a
su excepcional infraestructura, el modelo de negocio sostenible y la
calidad de los productos. Finalmente, ha hecho un llamamiento a las
administraciones a las que ha pedido que “hay que producir calidad y con
más valor añadido para ser más competitivos y construir una cadena de
valor equilibrada y justa, respetando costes de producción en todos los
eslabones”.
Por su parte, el gerente de Innovación Digital y Relaciones
Institucionales de Telefónica Este, Julián Vinué, ha centrado su
intervención en la necesidad de crear redes de telecomunicaciones
efectivas en la España vaciada. Así, ha hecho un análisis de la
situación tras la pandemia y ha destacado un dato curioso como que
“Teruel ha sido la segunda provincia de España que más creció en consumo
de datos móviles el pasado verano”. Asimismo, ha incidido en “las
posibilidades de desarrollo que tiene el ámbito rural en todas sus
dimensiones”. También ha hecho alusión al “negocio que proporciona el
ecosistema de la nieve y las buenas previsiones del turismo de esquí”.
Finalmente, ha destacado “los buenos pronósticos que hay para la
provincia” y ha asegurado que “Telefónica va a seguir desplegando fibra,
apoyándose en la colaboración público-privada”.
Asimismo, la Tourism & Horeca industry Expert Eva Ballarín ha
explicado la importancia del sector turístico en Teruel, destacando la
calidad del turismo y el apoyo económico que supone tanto a hostelería
como a restauración. Durante su intervención ha remarcado que “ha
llegado el momento de empezar a actuar, ya que “en materia de turismo
llevamos mucho tiempo planificando”. Ballarín ha resaltado que tras la
pandemia “el turismo doméstico se quedó en España y descubrió muchos
territorios que no conocía, lo que permitió posicionarnos como destino.”
Es muy importante la “diferenciación”, por ello es necesario “contarlo
de forma diferente y encontrar un relato que nos haga diferentes para
encontrar ese cliente que queremos fidelizar”.
En representación de FADEMUR Aragón ha acudido a la cita Carolina
Llaquet que ha incidido en la figura de la mujer rural y su papel en el
desarrollo de Teruel. “El 54% de las iniciativas emprendedoras rurales
han sido puestas en marcha por mujeres”, sin embargo, continúan
encontrándose más problemas que los hombres a la hora de sacarlas
adelante, ha comentado Llaquet. Por ello ha destacado “la necesidad de
apoyar a las mujeres rurales como motor económico y como agente
fundamental para ayudar a frenar la despoblación, el envejecimiento
poblacional y la masculinización del campo”.
De esta manera, FADEMUR quiere conseguir que el medio rural sea un lugar
en el que las mujeres quieran quedarse, reducir la desigualdad entre
hombres y mujeres y evitar que estas caigan en los mismos roles
invisibilizados de siempre.
Por último, ha intervenido el jefe de Inteligencia de Negocio de la
Autoridad Portuaria de Valencia, Manuel José García Navarro, que ha
hablado del proyecto de colaboración entre las dos ciudades para crear
en Teruel un centro de logística. En su intervención, Manuel José García
ha subrayado "el impacto económico y financiero de Valenciaport que,
gracias su ubicación estratégica y su área de influencia, es clave en el
comercio exterior español y se sitúa como puerto español líder del
Mediterráneo al servicio de los clústeres de Aragón como puerta marítima
de producción y consumo".
Concretamente, el jefe de Inteligencia de Negocio de la Autoridad
Portuaria ha remarcado la relación que tiene Valenciaport con la
Comunidad, ya que "tiene una alta especialización en servicios de línea
regular en el sector del automóvil, con la factoría de Figueruelas a la
cabeza, pero también en el sector textil, el de maquinaria industrial o
en el agroalimentario, además de tener un papel importante en los
clústeres logísticos como Plaza o Platea y en el energético".
El presidente de ADEA en las conclusiones ha destacado que “en el
escenario de buscar soluciones son vitales las comunicaciones”. Arenere
también ha hecho referencia a la “diferenciación como destino turístico”
por lo que “ir haciendo ajustes es fundamental”. Finalmente, ha
subrayado que la pandemia ha sido “un acelerador brutal del sector
alimentario y de la alimentación de calidad”.
Ha clausurado el acto el vicepresidente y consejero de Industria,
Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo
Aliaga, quien ha comenzado su intervención remarcando que “es
interesante siempre escuchar a ADEA y a los directivos y siempre
pensando que Aragón y Teruel tiene futuro”, ha declarado Aliaga. Por su
parte Aliaga ha querido recordar que “hace treinta años, los empresarios
ya hablaban del valor de la industria agroalimentaria, el turismo y la
energía y no se equivocaban”. Respecto a este último sector, ha
destacado la evolución de los proyectos de energías renovables, pero
siempre “respetando a los territorios”.
A la jornada han asistido representantes de las instituciones y del
ámbito directivo de Aragón; senadores, diputados de las Cortes, de la
Diputación Provincial de Teruel, y el diputado del Congreso; Benito Ros,
delegado Territorial de Teruel; José Ramón Morro, subdelegado del
Gobierno de España en Teruel; presidentes de las comarcas; alcaldes;
directores generales del Gobierno de Aragón; patrocinadores del Foro
ADEA, Ignacio Montaner (Endesa), David Álvarez (Deloitte), Carlos
Sánchez (Ibercaja), Ángel Pérez (Banco Sabadell), Carmen Lacruz (Banco
Santander), Ricardo Ger (CaixaBank), David Gutiérrez (Caja Rural de
Teruel); miembros del consejo asesor de ADEA en Teruel (Carlos Mor,
Camino Ibarz, Higinia Navarro, Alejandra Gil, Juan Carlos Escuder,
Santiago Abad y Chema López Juderías).
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo
de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas:
SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL,
ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
20 de October de 2021
En un momento en el que es necesario contar con información acerca del
acceso a estos fondos, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha organizado un seminario virtual en el que Carlos Bofill, socio
de Ayudas e Incentivos de Deloitte Legal y miembro del Deloitte European
Center for Recovery & Resilience, ha explicado con detalle el
funcionamiento, cuantías y distribución de estas ayudas.
Zaragoza, 20 de octubre de 2021
En un momento en el que es necesario contar con información acerca del
acceso a los Fondos Europeos, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón-ADEA ha organizado hoy una nueva jornada sobre “Fondos Europeos:
Una visión pragmática. Cómo optimizar el acceso de las empresas a las
ayudas”, con la intervención de Carlos Bofill, socio de Ayudas e Incentivos de
Deloitte Legal y miembro del Deloitte European Center for Recovery &
Resilience. La sesión ha estado coordinada y moderada por Salvador Arenere,
presidente de ADEA.
Bofill ha explicado con detalle el funcionamiento, cuantías y distribución de
estas ayudas. Los Fondos Next Generation EU serán de 750.000 millones de
euros, 390.000 en subvenciones y 360.000 en préstamos. Italia y España están
a la cabeza en la distribución de estas ayudas entre los países europeos, con
84.000 millones de euros cada uno para subvenciones a fondo perdido, lo que
es positivo, pero también indica el grado de afección ante la crisis provocada
por la pandemia, según ha explicado el experto.
El ponente ha destacado que desde de julio se ha producido una aceleración
en el ritmo de las convocatorias, ritmo que se espera continúe en los próximos
meses.
Según el socio de Ayudas e Incentivos de Deloitte Legal, estas ayudas están
dirigidas a cofinanciar y ayudar a la financiación de proyectos de inversión de
las empresas o cadenas de valor y se cubrirá entre el 20 y el 60 o 70 % de la
inversión, en función de la convocatoria.
Bofill ha asegurado que para garantizar y optimizar el éxito en la solicitud de
fondos europeos son claves tres aspectos: la anticipación, planificación y
conocimiento.
En lo que se refiere a anticipación y planificación, es necesario tener detallado
el plan para que cuando la convocatoria se abra se pueda solicitar con éxito, ya
que, una vez que se anuncia ésta, los plazos son muy ajustados y los
requisitos son amplios.
Por otro lado, ha detallado Bofill, es necesario conocer los tres grandes temas
que serán financiables: la reducción de emisiones de CO2 y la eficiencia
energética; la economía circular, trazabilidad y sostenibilidad; la modernización
y digitalización.
El Gobierno debe haber lanzado las convocatorias para distribuir todos los
fondos antes de diciembre de 2023.
El webinar puede verse de nuevo en:
https://www.directivosadea.com/actividad/fondos-europeos-adeaconecta.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su
Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER,
CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO
SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO
[Leer más]
21 de September de 2021
El que fuera vicepresidente del Gobierno de España entre 1982 y 1991 ha participado este martes en un Foro ADEA para realizar un análisis de la evolución de nuestro país desde la transición hasta la actualidad
El histórico socialista ha defendido la necesidad de recuperar y “expresar la fe en España” como forma de enfrentarse a los nacionalismosLa jornada, de carácter híbrido, ha contado con la presencia, entre otros, del presidente del Gobierno de Aragón, Javier LambánZaragoza, 21 de septiembre de 2021
La importancia de la Constitución, el auge de los nacionalismos regionales y de los extremismos o la autonegación de España han sido algunos de los temas que el vicepresidente del Gobierno entre 1982 y 1991, Alfonso Guerra, ha tratado este martes en un nuevo Foro ADEA. El que fuera mano derecha de Felipe González ha realizado un análisis de la evolución del país desde la transición hasta la actualidad.
El Hotel Hiberus de Zaragoza ha sido el escenario elegido para celebrar de forma presencial este nuevo encuentro organizado por los directivos aragoneses, contando con todas las medidas para garantizar la seguridad sanitaria, pero también se ha emitido de forma online, a través de la página web de la asociación que, en algunos momentos, ha alcanzado más de 147 personas conectadas, además de los 160 asistentes presenciales.
Ha comenzado el presidente de ADEA, Salvador Arenere, dando una calurosa bienvenida a Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, al que ha agradecido su presencia, especialmente, y su buen hacer al frente del Ejecutivo. Para Arenere, Alfonso Guerra es "uno de los padres destacados de la Constitución" y, durante su presentación, ha ensalzado la importancia de su figura en la historia de la política española.
Durante su intervención, Alfonso Guerra ha incidido en la importancia de la Constitución como elemento unificador de España y sus ciudadanos, un documento que ha resistido “los embates más peligrosos”. Sin embargo, ha puntualizado que actualmente se “corre el riesgo de desandar lo caminado”, algo que “se agrava por la vuelta de los gobiernos autoritarios”. Por ello, considera que el texto debería revisarse. “Yo creo que reforma de la Constitución, no; reformas en la Constitución, sí. Que no es lo mismo. Esto permitiría actualizar algunos preceptos superados por el paso del tiempo y corregir algunos errores iniciales”, ha proseguido Guerra.
El político, muy crítico con la izquierda actual, también ha destacado la necesidad de recuperar y “expresar la fe en España” como forma de recuperar el sentido de patriotismo y la unión del país. “La izquierda no tiene el fuste que se necesita para desprenderse del síndrome del franquismo”, ha dicho Guerra, quien también ha promovido esta unión de España como forma de luchar contra los nacionalismos que “arrastran a todos al enfrentamiento” y pueden provocar la "destrucción de España por centrifugación".
En este sentido ha criticado que “los partidos constitucionales se afanan en llegar a acuerdos con aquellos que no lo son” y ha instado a los políticos actuales a no pactar con grupos anticonstitucionales. “Me atrevo a sugerir la conveniencia de que los partidos democráticos tengan como prioridad el acuerdo entre partidos democráticos antes que con los que no respetan las normas del Estado de Derecho”, ha declarado.
Tras la intervención de Alfonso Guerra, ha tenido lugar un turno de preguntas donde el invitado ha destacado el papel fundamental que ha ejercido el rey Juan Carlos I, ha remarcado que hay que hablar con la verdad, ha criticado a los impostores de la “izquierda de salón” o el modo de proceder en unas primarias, que “son plebiscitos y que tienen graves consecuencias como el cesarismo”, entre otras interesantes cuestiones.
No ha concluido la jornada sin resaltar Salvador Arenere el papel tan importante de la figura de Alfonso Guerra que, a pesar de no seguir en la política activa, ha seguido aportando su conocimiento y opinión a la sociedad en todos los temas de mayor preocupación en España.
A la jornada han asistido representantes de las instituciones y mundo directivo de Aragón, además del presidente de la Comunidad, Javier Lambán; el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada; el Justicia de Aragón, Ángel Dolado; los consejeros del Gobierno de Aragón Marta Gastón y Carlos Pérez Anadón; o los representantes de los patrocinadores del Foro ADEA, Antonio Lacoma (Ibercaja), Ignacio Navarro (Banco Sabadell), Gemma Bonet (Banco Santander), Ricardo Ger (CaixaBank), David Gutiérrez (Caja Rural de Teruel), Armando Mateos (Itesal), Ignacio Montaner (Endesa), David Álvarez (Deloitte), Míchel Castillo (Volkswagen Audi Zaragoza) y María Jesús Fuentes (Palafox Hoteles).
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
14 de September de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado un nuevo café virtual del Club de Liderazgo Emocional ADEA con el tema “El reto del Teletrabajo para las empresas y las personas”La jornada, que ha contado con 100 asistentes virtuales, ha contado con Belén Espejo, jefe de Desarrollo de Negocio de Voz, Digital Workplace y Colaboración en Telefónica, Manel Milian, director Comercial del grupo IWG, y Clara Cohen, experta en Inteligencia Cultural Zaragoza, 14 de septiembre de 2021“Las empresas van a tener que ser flexibles si no quieren perder talento, pues esto les costará más que ser flexibles”. Esta es una de las conclusiones de la jornada organizada por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, dentro de sus cafés virtuales del Club de Liderazgo Emocional ADEA. En esta ocasión, el tema ha sido “El reto del Teletrabajo para las empresas y las personas” y han participado Belén Espejo, jefe de Desarrollo de Negocio de Voz, Digital Workplace y Colaboración en Telefónica, Manel Milian, director Comercial del grupo IWG, y Clara Cohen, experta en Inteligencia Cultural.En un momento en que muchas empresas están volviendo al trabajo presencial y otras implementando modelos de trabajo flexibles, los invitados han hablado acerca de la evolución de las nuevas formas de trabajo, sus ventajas e inconvenientes.Los tres ponentes han coincidido en que la productividad no se ha visto afectada en la época de teletrabajo a la que nos ha llevado la pandemia. Sin embargo, han coincidido en la necesidad de buscar fórmulas que permitan un contacto entre trabajadores y teletrabajadores en un entorno de creatividad y cercanía.Belén Espejo, jefe de Desarrollo de Negocio de Voz, Digital Workplace y Colaboración en Telefónica, compañía que ha creado un libro blanco del Teletrabajo para facilitar a las organizaciones su puesta en marcha, ha insistido en que, “las empresas han tenido que revisar su tecnología para adaptarse a estos modelos flexibles de trabajo e implementarlos con éxito, ya que hablamos de un cambio de modelo cultural que requiere el derribo de algunos muros culturales”.Espejo ha afirmado que “el capital humano es el motor de las empresas, por ello adquiere especial relevancia el gestor de personas en cada empresa” y ha explicado que “se deben encontrar herramientas para asegurar un equilibrio entre la conciliación en el entorno personal y el derecho a la desconexión digital, y se debe cuidar la experiencia del empleado, medir cómo se siente, de manera objetiva y subjetiva, para mejorar el modelo de trabajo”.Manel Milian, director Comercial del grupo especializado en espacios de oficina flexible IWG, ha explicado que “6 de cada 10 personas han tenido o siguen teniendo problemas de conectividad; el 50 % de las empresas tiene problemas para garantizar la seguridad de la información que se está manejando en el domicilio particular, y el 23 % de los trabajadores echan de menos ese aspecto de socializar con sus compañeros”. Como aspectos positivos del teletrabajo, Milian ha detallado “la disminución del tráfico y, por tanto, de CO2, la baja productividad causada por desplazamientos, el tiempo perdido, más flexibilidad financiera y menos costes de propiedad para las compañías”. También “un enfoque diferente del modelo de trabajo, más posibilidades de contratación, mejor salud mental y conciliación laboral y personal”. Se trata, ha afirmado, “de encontrar un equilibrio”.La experta en Inteligencia Cultural, Clara Cohen, ha insistido en la “sorprendente capacidad de adaptación de las personas y las empresas para afrontar este cambio, se ha demostrado que las cosas se pueden hacer de una forma diferente, que existen más posibilidades”. Cohen ha resaltado que, en 2021, en Estados Unidos, 60 millones de personas se han registrado como autónomos porque querían teletrabajar y su empresa no lo ha permitido o bien han perdido su empleo”. La experta en Inteligencia Cultural, que reside en Israel, ha asegurado que “la tendencia es al modelo híbrido, nadie trabaja en mi entorno 5 días a la semana se forma presencial”.En esta línea, Cohen ha afirmado que “las empresas van a tener que ser flexibles si no quieren perder talento, pues esto les costará más que ser flexibles”. Y para ello, ha insistido, “es necesario un cambio de chip y no todas las empresas están preparadas. Vamos a un modelo de “ongoing learning”, de aprender y desaprender, cada vez más rápido”.El presidente de ADEA, Salvador Arenere, que ha dirigido la jornada, ha afirmado que “el verdadero cambio está en los directivos” y ha resaltado que “los modelos de trabajo flexibles presentan oportunidades, como la adquisición de responsabilidad y descubrimiento de nuevas capacidades en los empleados”. Arenere ha añadido que los nuevos modelos proporcionan “mayor confianza, mayor responsabilidad, mayor productividad y más felicidad por parte de los trabajadores”.La jornada, que ha contado con 100 asistentes virtuales, puede visualizarse de nuevo en la web de ADEA, en el enlace: https://www.directivosadea.com/actividad/reto-teletrabajoLa organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
20 de July de 2021
Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión ADEA del primer semestre de 2021Los directivos siguen mostrando preocupación ante las cifras de empleo y consideran crucial la agilización de la vacunación y una mayor transparencia e información acerca de la gestión de los fondos europeos, así como “inmediatez y prontitud” en las ayudas
Zaragoza, 20 de julio de 2021Los directivos aragoneses muestran preocupación ante la posibilidad de que la ansiada recuperación sanitaria y económica se retrase debido a la “quinta ola” del COVID-19.
Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión del primer semestre de 2021, presentado esta mañana en una rueda de prensa por el presidente de ADEA, Salvador Arenere, y el secretario general, José Guillén.
Dicho barómetro, ha explicado Guillén, “se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 216 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección financiera, dirección comercial y de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial, servicios y comercial de las empresas de la Comunidad”. Los encuestados, ha concluido el secretario general de ADEA, “se han referido a cuestiones relacionadas con aspectos como la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial”.
Según ha destacado el presidente de ADEA, Salvador Arenere, “el 66% de los directivos comenta un buen comportamiento en el primer semestre en cuanto a la evolución general de la economía (un 22 % cree que ha mejorado y un 44 % que se ha mantenido estable) y un 75% ve estabilidad y mejora para el segundo semestre, pero, ante esta situación, los directivos consideran crucial la agilización de la vacunación y mayor transparencia e información acerca de la gestión de los fondos europeos, así como inmediatez y prontitud en las ayudas”.
Arenere ha añadido que “en Aragón hay gran presencia de pymes y autónomos, lo que supone un mayor riesgo ante esta coyuntura”.
En cuanto a la facilidad para obtener financiación, según el barómetro se estima para el segundo semestre de 2021 una cierta dificultad (un 39,3 % de los encuestados cree que empeorará), tal vez influenciada por el gran número de empresas con problemas, fundamentalmente en hostelería. No obstante, un 52,46 % cree que esta variable se mantendrá estable, frente al 43,82 % que lo estimaba en el mismo periodo de 2020.
La evolución de las plantillas, según los datos obtenidos, pudiera tener un peor comportamiento en el próximo semestre (un 39, 1 % cree que empeorará) del que ha mostrado en el primer semestre del año (el 29,9 % de los directivos afirma que ha empeorado). “Habrá que observar el comportamiento del empleo al finalizar el verano, en hostelería y servicios, también en fabricación de automóviles y otros sectores por la falta de componentes que está habiendo”, ha añadido Arenere.
El presidente de ADEA ha incidido en que “el gran número de personas todavía en ERTEs y la gran cifra de parados (16%) sobre todo entre los jóvenes (40%), provocan un panorama incierto para el último trimestre de 2021 en las estimaciones de los directivos”. En contraposición, ha añadido Arenere, “la contratación pública ha aumentado en casi 150.000 personas en la pandemia, frente a los 605.400 puestos que han desaparecido en el sector privado”.
En cuanto a la evolución de la cifra de ventas del mercado interior, “no se observa una gran actividad, pues un 71 % de los directivos afirma que ha empeorado en el primer semestre del año”, ha comentado Arenere. Sin embargo, un 46,15 % prevé estabilidad para el siguiente semestre, frente al 21,43% que lo hacía en el segundo semestre de 2020.En lo referente a las exportaciones, un 34,88 % de los encuestados cree que podrían empeorar en el segundo semestre del año. “Aunque la evolución de las exportaciones es una buena noticia, probablemente debido a la búsqueda de nuevos mercados y clientes, habrá que vigilar este aspecto, pues la menor fabricación de componentes, el elevado coste de la energía, el riesgo de inflación o la ralentización de la economía de China, pueden suponer un bache para las exportaciones”, ha asegurado Arenere.
Las importaciones, según refleja el Indicador, han empeorado en el primer semestre del año para un 61,4 % de los directivos encuestados.
En cuanto a la evolución general de la economía, el 66% de los directivos encuestados comenta un buen comportamiento en el primer semestre y un 75% prevé estabilidad y mejora para el segundo semestre. “Los sectores más perjudicados son la hostelería y la restauración, con las dudas sobre la evolución de la pandemia para este verano; el consumo en este momento está repuntando”, ha añadido el presidente de los directivos aragoneses.
En esta ocasión, los encuestados han sido preguntados también por ciertos aspectos de la crisis sanitaria y la económica, en los que cabe destacar que un 53,4 % cree que la gestión sanitaria a nivel global por parte de las instituciones ha sido insatisfactoria y un 29,30 % cree que es mejorable. “Esta crítica se hace extensiva a la Unión Europea, a la Nacional y a la Autonómica”, ha añadido Arenere.
Un 65,50 % se muestra preocupado por el avance de la recuperación sanitaria ante la movilidad y las vacaciones. “Los directivos muestran preocupación ante el inicio de las vacaciones y esos 40 millones de turistas anunciados que van a visitar España. La movilidad puede generar situaciones no deseables, sólo el ritmo de vacunación puede equilibrar los datos”, ha señalado Salvador Arenere.
En cuanto a la crisis económica, el 65% de los encuestados considera que las medidas tomadas por el Gobierno a nivel económico, a la vista del gran número de sectores perjudicados, son insatisfactorias. “Otro tipo de medidas más orientadas a la diferencia entre ganancias y pérdidas de los ejercicios 2019/2020 hubieran tenido mejores resultados”.
Un 48,3 % de los directivos cree que la recuperación llegará a medio plazo y, en cuanto a los fondos europeos, un 91,4 % no siente que se haya explicado suficientemente quiénes y cómo pueden acceder a los mismos y un 71 % no cree que su empresa o sector vaya a beneficiarse de los fondos.ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte.
[Leer más]