7 de July de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado una nueva Jornada ADEA, en colaboración con Kaudal, donde se ha hecho un análisis del potencial de Aragón en materia de I+D+i y se han puesto sobre la mesa diferentes modalidades para que las empresas puedan financiar proyectos tecnológicosEl vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha destacado la necesidad de llegar a invertir en I+D+i el 2% del PIB para "no perder competitividad como región"El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha explicado que la Comunidad está formada por un ecosistema “que propicia poner encima de la mesa el incremento de la inversión” y el CEO de Kaudal, Manuel García-Sañudo, ha asegurado que “las empresas que invierten en innovación se asegurarán estar en ese mundo de constante cambio al que nos tenemos que enfrentar”
Los expertos han señalado que es necesario hacer extensible a todas las empresas de Aragón los modelos de financiación existentes, así como acercarlos a todos los sectores
Zaragoza, 7 de julio de 2021
La jornada “Impacto de la I+D+i en la economía de Aragón: modelos innovadores de financiación”, que ha tenido lugar este miércoles a cargo de ADEA en colaboración con la empresa experta en Mecenazgo Tecnológico Kaudal, ha tratado de analizar el potencial de Aragón en materia de I+D+i, así como de valorar diferentes formas existentes para que las empresas puedan financiar proyectos tecnológicos y de impacto social a través del mecenazgo, obteniendo además una rentabilidad fiscal y un mecanismo sólido para potenciar su RSC. La cita se ha celebrado en el Hotel Híberus bajo estrictas medidas sanitarias y también se ha podido seguir en streaming.
El evento ha contado con expertos en innovación en las empresas e instituciones, y ha estado moderado por el jefe de Economía de Heraldo de Aragón, Luis Humberto Menéndez.
A partir de la perspectiva del entorno académico como pieza fundamental en la I+D+i, ADEA ha querido remarcar en esta jornada la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la transferencia de investigación al mercado y su desarrollo dentro del entorno empresarial, así como la necesidad de atraer más inversión privada para alcanzar los niveles necesarios de I+D+i que permitan convertir a España en un país altamente tecnológico e innovador.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, y Manuel García-Sañudo, consejero delegado de Kaudal, han sido los encargados de dar la bienvenida.
En primer lugar, Arenere ha profundizado en la situación de la I+D+i en Aragón. “Siempre es buen momento para organizar una jornada que incentive la financiación en investigación, desarrollo e innovación”, ha afirmado, reiterando que esta jornada “persigue conocer vías de financiación innovadoras que recogen ese espíritu innovador desde el punto de vista financiero que las empresas necesitan para sacar adelante sus proyectos”. “La inversión ha aumentado de manera sostenida en los últimos años, pero la situación es mejorable, España está por detrás de muchos países y se encuentra en la posición 18 en inversión respecto al PIB”, ha lamentado, detallando que, en el caso de Aragón, “estamos en un 0,9% del PIB. Nuestra Comunidad tiene alto potencial tecnológico y prueba de ello es la presencia en la jornada de ponentes que son una referencia en el sector, a nivel nacional e internacional. Pese a estar lejos del 2%, hay un ecosistema que propicia poner encima de la mesa el incremento de la inversión”.
Por su parte, el consejero delegado de Kaudal, Manuel García-Sañudo, ha comenzado su intervención asegurando que invertir en tecnología y desarrollo “es una necesidad”. “La velocidad a la que va el mundo no nos permite reposar mucho tiempo en una misma tecnología y, de igual manera que ser los primeros no garantiza el éxito, ser los últimos sí garantiza todo lo contrario”, ha incidido. “Pertenecemos a un grupo tecnológico de empresas y hemos visto la necesidad de acercar la inversión privada al mundo de la I+D+i, creando nuevos canales para que el dinero llegue a las empresas que están haciendo esta innovación, lo que nos va a permitir estar en ese mundo de constante cambio al que nos tenemos que enfrentar”.
Tras ellos, ha sido el turno del vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, que ha asegurado que “queda bastante camino por recorrer, es cierto, pero también hay mucha innovación oculta y a nosotros nos preocupa que no se refleje en las estadísticas. En muchos casos tenemos que trabajar con la desgravación fiscal o en la ayuda en la contratación de doctores”, ha explicado.
El consejero de Industria ha explicado que actualmente en Aragón se destinan en torno a 500 millones de euros en I+D+i, “pero para llegar al 2% del PIB hay que hacer un esfuerzo, aunque es una ambición necesaria para no perder competitividad como región porque hay proyectos espectaculares e innovadores en todos los campos”. “Hay que conseguir ver cómo sacamos fondos para esos proyectos, que son apasionantes si somos capaces de meter a empresas aragonesas”, ha dicho.
CONFERENCIA INAUGURAL Y MESAS
La jornada ha contado con expertos en innovación en las empresas e instituciones, como César Dopazo, profesor Honorario de la Universidad de Zaragoza, que ha realizado la conferencia de apertura de la sesión. En ella ha dejado claro que “cualquier plan estratégico que no una conjuntamente la innovación y la empresa privada es un error”. Tras hablar sobre el desarrollo, en el que ha dejado claro que “hay que centrarse en unos pocos objetivos”, ha tratado el sector del conocimiento que, a su juicio, “debe tratarse como un sector de actividad económica con beneficios a diferido”. “Los planes estratégicos del plan del conocimiento en industria son inexistentes y se han de plantear objetivos claros e inversiones a medio y largo plazo”, ha dicho, concluyendo que “la interacción entre el sector de la educación y la innovación es mejorable, debe hacerse un análisis del retorno de la inversión y la rentabilidad que tiene para el país la inversión en educación”.
Tras las ponencias iniciales han tenido lugar dos mesas especializadas. En la primera mesa, bajo el tema “Empresas innovadoras en Aragón”, ha intervenido María López, CEO de BitBrain; Esther Borao, directora del Instituto Tecnológico de Aragón – ITAINNOVA; Óscar López, director del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, y Sergio López, CEO de Grupo Hiberus Tecnología, quien ha coordinado la mesa. Todos ellos han compartido impresiones sobre el entorno profesional en el que se mueven, sus necesidades, aspiraciones o “piezas” que deben mejorarse. Sergio López ha recomendado, durante su intervención, “buscar el apoyo de la Administración en sus inicios, como a nosotros nos apoyaron cuando empezamos con Iritec”. Por su parte, María López ha aseverado que “el emprendimiento, además de en las escuelas, se enseña desde la educación en la familia, dejando que los niños se equivoquen, que aprendan y que descubran el mundo”. Óscar López, por su parte, ha apostado por la “especialización, más que por ser buenos en todo” y Esther Borao ha aportado por la creación de ecosistemas, la formación e intercambios de conocimiento para impulsar la innovación. Todos han coincidido en la dificultad que existe muchas veces, para encontrar el talento necesario.
Algunos de estos aspectos también han sido debatidos en la segunda mesa que ha tratado sobre “Modelos innovadores de financiación”. Esta ha contado como participantes con Rosa Planelles, directora de Área de Proyectos de I+D+i de Kaudal; Paloma Cabello, especialista en inversión alternativa, y Pilar Molinero, directora gerente en Instituto Aragonés de Fomento.
Cabello ha asegurado que “hay muchas oportunidades en el contexto privado” y que “las empresas con proyectos innovadores deben tener una estrategia y saber qué quieren hacer, pero, sobre todo, conocer qué instrumentos existen para llevarlo a cabo”.
Las ponentes han coincidido en el papel “crucial” de la financiación para impulsar la I+D+i en empresas o en instituciones. Así, Planelles ha asegurado que “cualquier empresa que no innova, muere. La innovación es inherente al desarrollo empresarial” y ha explicado que, desde Kaudal, “venimos de un grupo que hace tecnología y por eso entendemos bien las necesidades de las empresas tecnológicas".
Pilar Molinero ha asegurado que “queda camino por recorrer, pero tenemos los instrumentos necesarios. La oportunidad es ahora y es el momento idóneo para impulsar la tecnología y la I+D+i”.
ADEA ha organizado esta jornada en colaboración con Kaudal, compañía puntera en Mecenazgo Tecnológico especializada en la financiación del ecosistema de la I+D+i en España a través de inversión privada colaborativa. Este año, la compañía ha puesto en marcha Orbita.k, un programa de convocatorias cuyo objetivo es atraer proyectos de I+D+i e impulsarlos a través del Mecenazgo Tecnológico.
A la cita han asistido presencialmente 79 directivos, representantes de empresas e instituciones tecnológicas, y cerca de 200 personas la han seguido de forma virtual.
[Leer más]
30 de June de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado un nuevo Foro ADEA en la capital altoaragonesa donde se ha hecho un análisis de los atractivos con los que cuenta la ciudad de Huesca.El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha explicado que los principios que deben imperar en la ciudad del futuro son la ecología, la proximidad, la solidaridad y la participación.Los expertos que han participado han coincido en señalar que Huesca posee una excelente situación estratégica, una renta per cápita alta y, en ella, se puede encontrar una buena calidad de vida.
Zaragoza, 29 de junio de 2021
Ensalzar los atractivos de Huesca y proyectar al exterior las bondades de la capital altoaragonesa como ciudad del futuro. Ese ha sido el objetivo propuesto este martes por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón en el nuevo Foro ADEA que se ha celebrado, con todas las medidas sanitarias y aforo limitado, en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner. La jornada ha sido conducida por Javier García Antón, director del Diario del Alto Aragón. Bajo el título “Huesca: la ciudad del futuro. Tecnología y calidad de vida”, ADEA ha tratado de proyectar los atractivos de Huesca. Esta jornada, cuyo tema fue consensuado por el Consejo Asesor de la asociación, ha realizado un profundo análisis de los puntos fuertes con los que cuenta la ciudad. La cita ha contado en la apertura con el alcalde de Huesca, Luis Felipe, la bienvenida del presidente de ADEA, Salvador Arenere, y la intervención del main board director en Broadway Malyan, Jorge Ponce.El presidente de ADEA ha manifestado que la jornada ha vuelto a poner en valor "el potencial que tiene la ciudad de Huesca”. Asimismo, Arenere ha explicado el ideal de la ciudad de futuro, “donde los principios que la regirán son la ecología, la proximidad, la solidaridad y la participación”. El presidente de ADEA ha apuntado a que las ciudades son “organismos vivos, son mucho más que viviendas y establecimientos, algo que ha quedado de forma palpable durante la pandemia. Además, hay que pensar en ciudades adaptadas a la mujer”. Del mismo modo, Arenere ha apostado por ciudades verdes y sostenibles, "donde se viva a no mucha distancia de las actividades que se realizan habitualmente y donde poder estrechar vínculos entre las personas, hacienda hincapié en la importancia de la digitalización". Tampoco ha querido dejar de lado la actual situación económica, “los fondos europeos no se están utilizando en toda su totalidad, tan solo el 35%, algo que es un factor indispensable para la recuperación y que no se está aprovechando. Además, para salir de la crisis es importante no solo contar con un buen producto, sino también saber venderlo”. Arerene ha aludido también a la problemática del acceso a la vivienda de los jóvenes, “con una adaptación de las condiciones de las VPO”.
Por su parte, el alcalde Huesca ha destacado el "valor de lo local en un mundo global" y ha incidido en la idea de que “Huesca y Zaragoza suman”.A continuación, la exposición del main board director en Broadway Malyan, Jorge Ponce, ha tratado sobre la importancia del urbanismo. La evolución que este ha tenido desde ser el coche su gran reformador, pasando por los planes generales de ordenación urbana, la extensión urbana, las autopistas que atraviesan ciudades, llegando a la vida social en el espacio público como la razón de ser. Ponce ha relatado la caída de ese urbanismo del coche, el cambio climático, la crisis de 2008, el auge de ciudades sostenibles y el nuevo urbanismo para la gente (el concepto de ciudad en 15 minutos).
Ponce ha aportado 15 valiosas ideas para hacer las ciudades “más humanas” como son limitar el acceso del vehículo al centro de la ciudad, impulsar la peatonalización, el uso del transporte público, bicicletas o caminar. Revisar el planeamiento, el uso flexible de edificios públicos, ceder espacio a colectivos sociales, priorizar la inversión o premiar comportamientos sostenibles son otras de las ideas que ha aportado para acabar poniendo en valor el uso de terrazas climatizadas durante todo el año, el comercio de proximidad, la economía colaborativa y el urbanismo táctico.Posteriormente, se ha desarrollado una mesa con ponentes expertos en diversas áreas, como Luis Miguel Gilpérez, experto en Digitalización y expresidente de Telefónica España; Magdalena Plocikiewicz, socióloga y directora de Marketing y Comunicación en Acieroid; Javier Caudillo, gerente en Pirineos Centro Inmobiliario, S. L..; Juan Barbacil, secretario de la Academia Aragonesa de Gastronomía, y Silvia Arruego, gerente de Bodega Pirineos.
El secretario de la Academia Aragonesa de Gastronomía, Juan Barbacil, ha realizado un análisis de la gastronomía en Aragón desgranando algunas de sus debilidades y amenazas, pero también subrayando sus fortalezas y oportunidades. En este sentido, ha indicado que en la Comunidad hay una "amplia gama de productos con reconocimiento de su origen, así como una diversidad de espacios territoriales para desarrollar el turismo y fórmulas gastronómicas" y ha pedido un plan para lanzar la gastronomía de Aragón, o al menos en Huesca, asegurando que debemos saber vender lo producido, “hay que contarlo y hay que contarlo muchas veces”A continuación, el experto en Digitalización y expresidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, ha hablado de la “España 5.0”, donde ha indicado que un país “debe ser digital, continuo, tecnológico, sostenible, internacional, con una gran infraestructura digital y emprendedora”. Para Gilpérez, “es la hora de la recuperación, tenemos un entorno adecuado, sabemos hacerlo, hay un sentido de urgencia, pero el objetivo está claro: una España más relevante en un periodo de entre cinco y diez años con ejecución y liderazgo”. Para el expresidente de Telefónica España, “este es el momento de pasar de una crisis mundial a una gran oportunidad para reindustrializar nuestro país”.
Más tarde, el gerente en Pirineos Centro Inmobiliario, S. L., Javier Caudillo, ha visto necesario considerar a Huesca "como un producto que hay que vender en un mercado" y ha realizado un análisis desde el punto de vista urbanístico e inmobiliario. Así, la falta de tejido industrial o el envejecimiento de la población, unido a la dificultad para atraer proyectos de inversión y el escaso peso económico y poblacional “se puede suplir con su buena situación estratégica, una renta per cápita alta y la buena calidad de vida que ofrece”. Por otra parte, ha subrayado, "no hay que dejar oportunidades como llegada de Amazon o la Brigada de Castillejos y el fomento del teletrabajo".
Posteriormente, Magdalena Plocikiewicz, socióloga y directora de Marketing y Comunicación en Acieroid, ha remarcado que las ciudades del futuro se perfilan como "ciudades vivas, participativas y con una gran diversidad social". Asimismo, ha subrayado que "hoy en día están sujetas a cambios poblacionales debido a los nuevos flujos de personas que llegan hasta ellas" y también ha reclamado “la perspectiva de género para diseñar las ciudades”. En definitiva, “se han convertido en un enclave hecho para las personas donde confluyen lo lúdico y los espacios para mayores y jóvenes".
Finalmente, Silvia Arruego, gerente de Bodega Pirineos, ha aseverado que “hay que aprovechar la gran biodiversidad que ofrece la ciudad de Huesca y sus alrededores como un revulsivo para sacar adelante la economía”. Arruego ha incidido en “el valor de la transformación y las oportunidades que ofrece la provincia de Huesca”. A la jornada han asistido diversos representantes del mundo institucional, como Marcelino Iglesias, Rafael Matilla, José María Rivero, Leopoldo Carranza, José Manuel Charro, José Antonio García Tello, María Pilar Gallán o Fernando Sánchez; del del Club de Patrocinadores del Foro ADEA, Armando Mateos (Itesal), Ignacio Montaner (Endesa), Samuel García (Ibercaja), Miguel Ángel Heredia (Piquer), Ricardo Ger (CaixaBank), Luis Cánovas (Sabadell), Rubén Marcos (Santander), Juan Simó (Caja Rural de Teruel); y del consejo asesor de ADEA, Emilio Salas (delegado de ADEA en Huesca), Enrique Torguet (vicepresidente del consejo), Raúl Benito (Eboca), Carmen Fernández (AMEPHU) y el propio Javier García Antón.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
(*) Consejo Asesor de ADEA en Huesca:
. Enrique Torguet, presidente del Consejo y director de Comunicación, Patrocinio y Relaciones Institucionales en Grupo Ágora.
. Emilio Salas, exdirector de oficina de Banco Santander en Huesca; delegado de ADEA en Huesca.
. Víctor Alfaro, director gerente de Podoactiva.
. Raúl Benito, presidente de Eboca.
. Carlos Bistuer, empresario.
. Carmelo Bosque, presidente de la Asociación de Hostelería de Huesca. Empresario y cocinero.
. Javier Cabrero, gerente de Cabrero Motorsport.
. Carmen Fernández, presidenta de AMEPHU.
. Javier García Antón, director de Diario del Alto Aragón
. Fernando Losfablos, director gerente de Gruas Losfablos.
. Pablo Martín Retortillo, consejero delegado de Grupo La Oscense.
. José Luis Ortas, director general S.D. Huesca
[Leer más]
4 de June de 2021
Esta segunda y última jornada, organizada por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, ha contado con la participación de la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué, en su despedidaEl presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha destacado la importante infraestructura hotelera de la que dispone Aragón y señala como asignatura pendiente la formación especializada para profesionales vinculados al sectorSos del Rey Católico y la Comarca de las Cinco Villas se muestran en el tercer COMTUR como principales referentes turísticos de la ComunidadSos del Rey Católico, 4 de junio de 2021La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), en colaboración con el Gobierno de Aragón, ha clausurado este viernes el III Congreso Mundial de Turismo Rural Sostenible que se ha celebrado en la localidad zaragozana de Sos del Rey Católico. De este modo, la cita por excelencia del sector ha vuelto a dejar constancia del potencial aragonés con respecto al turismo rural, ensalzando “la autenticidad” con la que cuentan gran parte de los núcleos rurales que conforman Aragón, y de la que Sos del Rey Católico es referente.Una jornada que ha estado coordinada por el director de la Revista Viajar, Mariano López, y que, a lo largo de dos días, ha reunido a diferentes expertos del sector para tratar el tema que ha marcado la dinámica de esta tercera edición: “la sostenibilidad como modelo de cambio”.Al igual que en ediciones anteriores, diferentes autoridades se han unido a la jornada para participar en la clausura. En esta ocasión, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Elena Allué, ha pronunciado la despedida institucional. “El turismo representa casi un 9% del PIB en la economía aragonés, y es uno de los sectores que más está luchando contra la despoblación. Donde hay una empresa de turismo, hay una escuela abierta”, ha resaltado en su discurso. Según Allué, “este sector supone un motor de crecimiento para la Comunidad y, previsiblemente, continuará pujante gracias a su apuesta por la sostenibilidad, la tecnología, y la preservación del territorio y sus recursos”.Por su parte, el presidente de ADEA, Savador Arenere, ha cerrado la cita haciendo balance de esta tercera edición de COMTUR. Así, Arenere ha destacado la importante infraestructura hotelera y de restauración con la que cuenta Aragón -más de 3.300 alojamientos- poniendo a Sos del Rey Católico como ejemplo, y ha asegurado que “el turismo rural es la mejor forma de luchar contra la despoblación que afecta a nuestra Comunidad”.Arenere, por otra parte, ha señalado la formación especializada para profesionales vinculados al sector como asignatura pendiente para su correcto desarrollo. Todo para seguir presumiendo de los grandes activos y atractivos aragoneses, y convertir “el turismo de experiencias en turismo de emociones, y el turismo de masas en turismo de grandes espacios naturales”.En definitiva, una cita que este viernes ha puesto punto final después de varias ponencias y tres mesas-coloquio en las que se ha debatido sobre las claves de futuro que garantizarán la continuidad del sector turístico. Todo a la espera de una nueva edición que, a falta de concretar, tendrá lugar en uno de los municipios integrantes de la provincia de Teruel, tal y como ha anunciado el presidente de ADEA.EL EMPODERAMIENTO DE LO LOCALA cargo de la conferencia de clausura ha estado el director comercial de Promoción Turística La Palma y experto en el sector hotelero, Björn Mildner, y el propietario del restaurante El Molino de Urdániz -galardonado con hasta tres estrellas Michelín-, David Yárnoz. Ambos han destacado el “empoderamiento” que está viviendo el ámbito local vinculado al turismo.Para Mildner, “es hora de pasar a la acción”, puesto que, tal y como ha asegurado, “la sostenibilidad ya no es una palabra vacía de contenido, sino llena de vida”. De hecho, el experto ha puesto de relevancia frente al auditorio el valor que trae consigo un entorno limpio, auténtico y cercano con la herencia local de la zona donde se asienta un determinado establecimiento abierto al turismo.Asimismo, el experto ha aludido a la crisis sanitaria como la responsable de la ruptura de la balanza entre turismo de masas y turismo local: “Ahora el turista apuesta por lo cercano, porque ha surgido una nueva forma de viajar”. Tanto es así que, remata, “el 75% de los turistas busca el factor diferencial de lo local”.Por su parte, Yárnoz ha sido el responsable de aportar el toque gastronómico a esta edición del Congreso con su intervención, porque “la gastronomía está en todos los discursos turísticos”. Un caso concreto de éxito -el de El Molino de Urdániz- cuyo pilar de sustento es contar con productores locales y con una huerta propia para elaborar sus platos. “Nuestro reto diario es alcanzar la máxima calidad de los alimentos”, ha confesado Yárnoz.
PATRIMONIO Y NATURALEZA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOUna tercera y última mesa, seguida de las de la jornada anterior, ha completado el programa del Congreso. Una mesa, moderada por Elena Allué, y que ha centrado la exposición en el patrimonio y la naturaleza como oportunidad de negocio en el medio rural.La directora y presentadora de Gente Viajera en Aragón, Lourdes Funes, ha incidido en la pasión existente por viajar y conocer la tierra aragonesa. “La pandemia nos ha hecho ver cómo se puede vivir más allá de una gran ciudad, con calidad de vida; y eso también es sostenibilidad”, ha argumentado al respecto.Asimismo, ha incitado a “especializarse para ofrecer algo diferente”, algo que le ha llevado a concluir: “Ese turismo sostenible que ahora muchos ven como una utopía, puede convertirse en una realidad”.En esta línea se ha expresado el presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de Sos del Rey Católico, Felipe Díaz, haciendo especial hincapié en “la autenticidad” que respalda la oferta turística, volcada en el patrimonio que envuelve la estancia: “Esta es la esencia en la que se ha basado Sos del Rey Católico hasta convertirse, como es a día de hoy, en uno de los destinos rurales referentes en Aragón, y que ha permitido el auge de la localidad”.Por último, el director de La Pastora Alojamientos y miembro de la Asociación de Turismo de las Cinco Villas (CIVITUR), Miguel Pemán, ha centrado su intervención en la dinámica de trabajo en la Comarca, volcada en un plan de sostenibilidad para el turismo rural. “En esta tierra, la realidad ha logrado superar con creces las expectativas iniciales”, ha dicho con satisfacción.ORGANIZACIÓN Y PATROCINIOSLa organización de este evento no sería posible sin el apoyo del patrocinador principal, GOBIERNO DE ARAGÓN, los patrocinadores, CAIXABANK, VOLKSWAGEN - AUDI ZARAGOZA y PARADORES y la colaboración de COMARCA DE LAS CINCO VILLAS, AYUNTAMIENTO DE SOS DEL REY CATÓLICO, ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS TURÍSTICOS DE SOS, ARAGÓN TURISMO, ACG DRONE y EMBOU.
[Leer más]
3 de June de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha celebrado este jueves la primera jornada del III COMTUR en Sos del Rey Católico, con la intervención de reconocidos expertos del sectorLa cita, que continuará mañana viernes, tiene como eje vertebrador “La sostenibilidad como modelo de cambio” para alzar el turismo rural aragonés como destino de excelenciaRelais & Châteaux, La Torre del Visco y Ruralka Hoteles han sido algunos de los establecimientos hoteleros que han participado en el Congreso para poner sobre la mesa sus particulares claves de éxitoSos del Rey Católico, 3 de junio de 2021La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), en colaboración con el Gobierno de Aragón, ha vuelto a poner el turismo rural en el foco de atención. Lo ha hecho con la celebración de la tercera edición del Congreso de Turismo Rural Sostenible, en el que expertos del sector turístico se han congregado para profundizar respecto a la situación actual del sector, dañado por la Covid-19, y predecir cuáles serán las claves en el futuro, siempre con la sostenibilidad como eje vertebrador.Una cita que este jueves ha celebrado la primera de sus dos jornadas y que, como escenario, ha escogido la bella localidad zaragozana de Sos del Rey Católico, en las Cinco Villas. Es aquí donde ponentes de reconocido prestigio -bajo la conducción del director de la Revista Viajar, Mariano López- han centrado sus esfuerzos en el tema estructural de este año: “la sostenibilidad como modelo de cambio”.El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha sido el encargado de iniciar, a modo de apertura institucional, la sesión vespertina. Momento que Arenere ha aprovechado para destacar la importancia de este sector para la economía nacional -14,6% del PIB y 2,8 millones de empleos en 2019- y el alto potencial de crecimiento del que dispone Aragón con respecto al turismo rural, más ahora con el impulso que ha dado la Covid-19 a este tipo de destinos: “Es momento de que Aragón lidere el Turismo Rural para posicionarse como destino de excelencia en el mundo”. Para ello “potenciar un sector turístico estructurado, que trabaja día a día con la idea de que la calidad y la sostenibilidad deben ser las principales estrategias para mejorar el mundo rural, es el camino a seguir”, ha afirmado Arenere.
En esta línea han coincidido la alcaldesa de Sos del Rey Católico, María José Navarro, y el Justicia de Aragón, Ángel Dolado, que han acompañado a Arenere en la apertura. Mientras que Navarro ha incidido en que “el único método de lograr la supervivencia del sector turístico a lo largo de los años es persiguiendo la sostenibilidad como modelo de desarrollo”; Dolado ha manifestado que “las localidades aragonesas tienen mucho que ofrecer, situándose como referente turístico gracias a sus apuestas por la calidad y la excelencia”.Por su parte, la secretaria general en Relais & Châteaux y copropietaria del Son Brull, Mar Suau, ha pronunciado la conferencia de apertura de esta tercera edición. Una ponencia volcada en la idea de futuro ligada al sector y la asociación hotelera de la que ella misma forma parte. “Como líderes de la industria hotelera, tenemos una responsabilidad con las generaciones venideras y, por ello, debemos solidarizarnos con el cambio sostenible, responsable y comprometido”, ha aseverado. Una apuesta firme que, tal como ha explicado Suau, se lleva a cabo en cada Relais & Châteaux: “Cada establecimiento actúa como tejido conectivo de la comunidad en la que se encuentra; ofreciendo experiencias auténticas e inmersivas, apoyando a las redes locales de productores que tienen la sostenibilidad en sus principios, y protegiendo el entorno en el que se localizan”. Todo ello sumado a sus más de diez años de compromiso con el océano y sus especies. “De esta forma, viajar actúa como vehículo de empatía y comprensión con la comunidad”, ha concluído.TURISMO Y RECUPERACIÓN: PERSPECTIVAS DE FUTUROLa primera mesa de la jornada, bajo el título “Turismo, recuperación y expansión económica: situación actual, Fondos Europeos y perspectivas de futuro”, ha mirado al sector desde el panorama financiero. Un coloquio que ha sido moderado por el presidente de la Federación Aragonesa de Turismo Rural, Jesús Marco.El director general del Instituto de Calidad Turística de España, Fernando Fraile, ha centrado su intervención en las claves del proceso de recuperación que se han desarrollado: “Hemos conseguido que la norma europea de este sector sea la norma mundial, porque lo que queremos es que el turista tenga las mismas garantías independientemente del lugar donde se encuentra”. Además, Fraile ha alabado el sello responsable (RSA) que Aragón ha creado recientemente como una iniciativa que ofrece garantías.Esta primera mesa también ha contado con la participación del exdirector general adjunto en la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, Carlos Martínez, que se ha focalizado en la recuperación económica y, por consiguiente, del sector turístico. Para el ponente, “la recuperación se acelera en la zona euro, y en la economía española empieza a divisarse, aunque -advierte- es desigual y puede producirse un rebote”. Respecto a Aragón, Martínez ha situado a la Comunidad por encima de la media española y prevé que su crecimiento sea superior al de la media europea; “algo que se traduce en una demanda turística creciente; más en el sector rural que en zonas de turismo de masas”.
Asimismo, la propietaria de La Torre del Visco, Jemma Markham, ha intervenido para explicar su particular caso de éxito: un hotel situado en el corazón del Matarraña que se erige como ejemplo de actividad turística rural sin alterar el entorno que lo rodea. “Intento siempre preservar la autenticidad que caracteriza la zona, es lo único que puede dotar al establecimiento de valor diferencial”, ha confesado. Por otra parte, una normativa que no distingue entre ciudad y núcleos rurales, así como la elevada estacionalidad y la falta de incentivos durante el resto del año, han sido señalados por Markam como objetivos a mejorar.Para dar por concluido el coloquio, el consejero de turismo de Turespaña y director de la Oficina Española de Turismo en Londres, Javier Piñanes, ha querido resaltar el turismo británico como uno de los más importantes para España -18 millones de turistas en 2019-. Por ello, y a pesar de la pandemia, ha asegurado que “tenemos todos los factores positivos a nuestro favor, y la intención de viaje de los británicos sitúa nuestro país a la cabeza”. Además, ha añadido, “todo lo que tiene que ver con ecoturismo, turismo rural y naturaleza es uno de los puntos fuertes en nuestros planes de promoción”.HACIA UN TURISMO SOSTENIBLE Y RESPONSABLEPara concluir, una segunda mesa ha cerrado la jornada de este jueves. Esta vez centrando el debate en temas de despoblación, competitividad y excelencia; ejes para lograr un turismo sostenible y responsable.Para profundizar en esta línea ha intervenido Rafael Ausejo, que ha puesto sobre la mesa su caso concreto del que es fundador: Ruralka Hoteles. A partir de ahí, Ausejo ha argumentado la necesidad de poner el foco a corto y medio plazo. “El propio sector turístico es el que debe ser la voz para el cambio, porque tenemos la gran oportunidad de modificar el modelo actual, siempre de cara a la sostenibilidad y el enriquecimiento del territorio”, por ello la economía circular es la esencia y la firme apuesta de esta cadena hotelera.El presidente de la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, Francisco Mestre, por su parte, ha incidido en que “es necesario vender mucho más la España de interior en el extranjero”. Su apuesta para lograrlo: hacer campañas internacionales en temporada baja, retroalimentarse del turismo de costa, diversificar la oferta, e identificar a la marca España con la calidad.A continuación, La investigadora y divulgadora independiente de tendencias, innovación y estrategia en turismo, hostelería y restauración, Eva Ballarín, ha reclamado un mayor apoyo de cara a estos destinos sostenibles por parte de la Administración, de manera que “permitan a los empresarios implantar en el medio rural iniciativas que progresen”. Asimismo, ha animado a seguir conquistando la competitividad para que España pueda permanecer a la cabeza de destino turístico internacional.Por último, la directora de Innovación, Educación e Inversiones en la Organización Mundial de Turismo, Natalia Bayona, ha lanzado un mensaje de incitación a la innovación: “El reto del turismo es hacer crecer el emprendimiento para fomentar un turismo más innovador, pasando siempre por la coordinación de todo este ecosistema para reforzar un turismo cada día más sostenible y resiliente”.
ORGANIZACIÓN Y PATROCINIOS
La organización de este evento no sería posible sin el apoyo del patrocinador principal, GOBIERNO DE ARAGÓN, los patrocinadores, CAIXABANK, VOLKSWAGEN - AUDI ZARAGOZA y PARADORES y la colaboración de COMARCA DE LAS CINCO VILLAS, AYUNTAMIENTO DE SOS DEL REY CATÓLICO, ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS TURÍSTICOS DE SOS, ARAGÓN TURISMO, ACG DRONE y EMBOU.
[Leer más]
6 de May de 2021
El nuevo Foro ADEA, coordinado por el director general de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner, se ha centrado en “el coste de la energía” unido al reto de la transición hacia las renovables
Los directivos del sector eléctrico invitados a la cita
consideran esencial la transición energética para limitar las emisiones y
cumplir así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Zaragoza, 6 de mayo de 2021
Sociedades enteras debaten y ponen el
foco en la cuestión energética y su tendencia hacia un mundo más
sostenible y responsable con el medio ambiente. Una cuestión que ha
cobrado especial relevancia este año en España después de que el
Congreso aprobara la primera Ley de Cambio Climático y Transición
Energética, y que este jueves ha centrado la atención de los asistentes
al nuevo Foro ADEA, celebrado en el Hotel Alfonso de Zaragoza con
exigentes medidas sanitarias, bajo el título “El coste de la energía”.
Esta temática estructural de la jornada se ha presentado a modo de
coloquio entre tres expertos del sector, y ha estado coordinada por el
director general de Endesa en Aragón, Ignacio Montaner. “El sector
eléctrico está inmerso en una época convulsa. Una nueva estructura de
cargos entra en vigor este próximo mes de junio y todos debemos
adaptarnos a ella, eligiendo el modelo de tarifa que más se amolde a
nuestras necesidades, intentando abaratar nuestra factura y contribuir a
un consumo eficiente”, ha explicado a modo de contexto Montaner.
La presidenta de Barcelona Graduate School, primera presidenta de Red
Eléctrica y partner de LUAfund, Paulina Beato, ha sido la encargada de
abrir este coloquio, centrando su exposición en el consumo y el reto de
la transición energética. Así, ha plasmado cómo la demanda mundial de
energía ha aumentado un 63% desde 1990 hasta 2018 -motivado por el
crecimiento que han experimentado China e India- y ha lamentado que “el
consumo de las energías contaminantes domina en el mundo”. De hecho, el
65% de la electricidad se genera con fuentes contaminantes, lo que se
traduce en una emisión de 248 millones de toneladas de CO2, un 22% más.
Ante esta situación, Beato ha manifestado la necesidad de un acuerdo
global que limite las emisiones, aunque ha reconocido que se producen
ciertas asimetrías: “Los países menos desarrollados son los que, en
menor medida, han contribuido a causar la crisis climática y ya sufren
muchos de sus efectos. Además, necesitan incurrir en unos costes muy
elevados para cumplir con los acuerdos alcanzados”. Por ello, ha dicho
Beato, “son los países desarrollados quienes deben apoyarlos
económicamente para que puedan cumplir con sus compromisos”.
Respecto a la Unión Europea, Beato ha destacado que el consumo
energético entre 1990 y 2018 ha decrecido ligeramente, algo que
contrasta con España. En nuestro país, El consumo de energía primaria ha
experimentado un crecimiento del 47% durante este periodo de tiempo
analizado; menor que el del planeta (63%), pero muy superior al de la
UE. Además, y respecto a las emisiones, en España aumentaron en relación
a 1990 un 25%, mientras que en la UE decrecieron un 23%. “El objetivo
en España es reducir para 2030 un 23% de las emisiones sobre las de
1990, y de momento vamos por buen camino”.
Asimismo, la experta ha manifestado que una importante sustitución de
combustibles fósiles importados por energías renovables, un cambio hacia
modos de movilidad de bajas emisiones y una modernización del tejido
industrial, reduciría el coste de la electricidad: “Crecimiento y lucha
contra el cambio climático van de la mano y deben ser tratados como
intrínsecamente vinculados”. Todo para lograr una protección hacia el
medio ambiente, persiguiendo acciones preventivas, de corrección y
compensación de los impactos; a la vez que se da una colaboración activa
de los distintos órganos administrativos que intervienen, una
coordinación entre la Administración General y las Autonomías, y un
cierto grado de participación pública.
Al hilo del coste de la energía eléctrica se ha expresado el director de
retribuciones reguladas, tarifas y liquidaciones de Endesa, Andrés
Morata, quien ha explicado que solo el 53% de los costes son de
suministro -el resto son impuestos y cargos-, lo que conlleva unos
precios elevados. Tanto es así que “los consumidores eléctricos en
España financian casi la totalidad de los costes de transición
energética”, asegura.
Sin embargo, para el directivo de Endesa, las nuevas metodologías
ligadas a la sostenibilidad -motivadas por la nueva Ley del Sector
Eléctrico- impactan de manera positiva en términos de simplificación de
tarifas y de ahorro (considerando la irradiación horaria). De este modo,
por ejemplo, las nuevas tarifas hacen competitiva la recarga privada y
pública del vehículo eléctrico, además de fomentar la descarbonización.
Respecto a las novedades que introducen los nuevos peajes, Morata ha
incidido en que estos nuevos precios (altos en los periodos horarios de
mayor demanda y gran número de horas a bajo precio) favorecerán el
cambio de hábitos, incidiendo en la gestión eficiente de la demanda.
Por su parte, el socio director de la Asociación de Consumidores de
Electricidad (ACE), Francisco Espinosa, confía en que los precios vayan
cayendo poco a poco, dado que “cuando entra un porcentaje muy alto de
renovables, los precios tienden a caer”; de ahí la importante
repercusión en los precios de que la energía provenga de fuentes
renovables.
Para dar por concluida la jornada, el presidente de ADEA, Salvador
Arenere, ha expresado su satisfacción ante el hecho de que Aragón ya
cubre con energías renovables todo su consumo eléctrico, lo que le ha
llevado a convertirse en el segundo productor de energía eólica a nivel
nacional.
Asimismo, el presidente de los directivos ha señalado que las
conclusiones son claras, “nadie está en contra de las energías
renovables, por las cifras expuestas al inicio se ve claramente que hay
una evolución, pero también, no es menos cierto que tiene que hacerse
bajo el prisma del respeto al paisaje, al ecosistema, a la fauna, a la
flora, a las personas que han trabajado mucho para desarrollar destinos
turísticos y marcas turísticas”.
En este sentido, Arenere ha resumido que "España es muy grande, hemos
visto que se puede hacer y se debe hacer mucho en el sector industrial,
hay tejados en naves industriales y hay un territorio enorme en nuestro
país para poder hacer las inversiones en energías renovables bajo el
respeto”.
A la jornada han asistido representantes del ámbito empresarial e
institucional, como el consejero del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor
Serrano Entío; miembros de la junta directiva de ADEA: Gemma Español
(A&P Abogados) y Fernando Rodrigo (Yolmence); representantes de
algunos los patrocinadores del Foro ADEA: María Jesús Fuentes (Grupo
Palafox), José Manuel Alejos (CaixaBank), Luis Cánovas (Sabadell),
Luciano Viguin (Santander), Míchel Castillo (Volkswagen Audi Zaragoza),
Luis Manuel García (Ibercaja), Juan Mangas (Caja Rural de Teruel) y René
Sanz (Itesal).
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo
de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas:
SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL,
ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]