Noticias de nuestros socios

Del 15 al 28 de marzo FIGAN 2025 regresa con muy buenas perspectivas y nuevas iniciativas para afrontar los retos del sector ganadero

FIGAN 2025 consolida su liderazgo como evento clave para el sector ganadero en el sur de Europa. Más de 1.100 marcas confirmadas en la que será la 17º edición del certamen. FIGAN apuesta por el futuro del sector con el Foro Lácteo, Conecta Talento y la mesa redonda Jóvenes Ganaderos Zaragoza, Feria de Zaragoza acoge, del 25 al 28 de marzo, la 17ª edición de FIGAN, la Feria Internacional para la Producción Animal, reafirmando su liderazgo como punto de encuentro clave para el sector ganadero. La rueda de prensa de presentación del certamen, celebrada esta mañana en la Cámara de Comercio de Zaragoza, ha contado con la presencia del presidente de Feria de Zaragoza, Jorge Villarroya; el director general, Rogelio Cuairán, y el director de FIGAN y jefe del área agroalimentaria de Feria de Zaragoza, Fernando Cidraque, quienes han destacado la relevancia de este evento y su impacto en la ganadería internacional. El presidente de Feria de Zaragoza ha presentado las claves de FIGAN 2025, un certamen que ha definido como "consagrado y consolidado, el evento de referencia para la ganadería del sur de Europa”. Además, ha destacado la alineación de Feria de Zaragoza con el impulso que el Gobierno de Aragón y las administraciones quieren dar al sector ferial, subrayando que, desde un equipo ahora reforzado, la institución está poniendo “corazón y alma” en mantener y potenciar sus certámenes, esenciales para la visibilidad y el desarrollo económico de la región. "Feria de Zaragoza ha sido siempre y debe seguir siendo un motor clave para Aragón", ha afirmado. En la misma línea, el director general de Feria de Zaragoza, Rogelio Cuairán, ha subrayado la relevancia de FIGAN no solo para la institución, sino también para la ciudad y su economía: "FIGAN es uno de los certámenes clave para Feria de Zaragoza, pero también para nuestra ciudad, desde Horeca nos han transmitido que los hoteles de Zaragoza durante la semana de FIGAN rondan un 85-90% de ocupación, en una semana de marzo que de otra manera sería tranquila”. Asimismo, ha anunciado que se ha actualizado el estudio de impacto económico de Feria de Zaragoza, elaborado a través de la Asociación de Ferias Españolas con los datos medios de 2023 y 2024, el cual refleja un impacto global superior a los 400 millones de euros anuales, lo que supone más del 1% del PIB de Aragón. Fernando Cidraque, director del certamen, ha explicado todo lo que podrán encontrar los visitantes en FIGAN 2025: “Será una feria 360º que reunirá toda la tecnología que necesita el sector ganadero, desde la maquinaria más tradicional hasta las soluciones más innovadoras para las explotaciones del futuro: digitalización, sensórica, nutrición, integración, sanidad e innovación”. Además, ha puesto en valor el papel de FIGAN como plataforma al servicio del sector, con iniciativas como FIGAN Conecta Talento y el Foro Lácteo, creadas para dar respuesta a los retos actuales de la industria. "Nuestro objetivo es que FIGAN no sea solo una exposición, sino un espacio donde se generen oportunidades, conocimiento y valor añadido para expositores, visitantes y, en definitiva, para todo el sector agropecuario", ha concluido. Cifras destacadas de FIGAN 2025La 17ª edición de FIGAN se celebra en un espacio de 64.591 metros cuadrados repartidos en seis pabellones. En total, participarán 1.121 marcas expositoras, con una destacada representación internacional de 25 países. Estas cifras consolidan a FIGAN como el evento ganadero más relevante del sur de Europa, fortaleciendo su papel como plataforma de negocio y conocimiento para el sector. El pabellón 7 de Feria de Zaragoza volverá a ser el escenario de la exposición de animales, con más de 120 ejemplares de bovino y ovino, ofreciendo a los profesionales y visitantes una oportunidad única para conocer la riqueza genética y el potencial productivo del sector ganadero. Este espacio, uno de los principales atractivos del certamen, fomentará el intercambio de conocimientos y reafirmará el compromiso de FIGAN con la ganadería y la biodiversidad. Un programa técnico de referencia para el sector agropecuario El programa técnico de FIGAN 2025 se presenta como un espacio de análisis y reflexión sobre los principales retos y oportunidades que enfrenta la ganadería. A lo largo de los cuatro días del certamen, expertos y profesionales de referencia abordarán temáticas clave como la digitalización del sector, la aplicación de tecnologías innovadoras en la producción animal, la eficiencia productiva y el bienestar animal. Asimismo, se profundizará en aspectos fundamentales como la sostenibilidad, el control de enfermedades, la nutrición y la genética animal. Entre las jornadas más destacadas se encuentran debates sobre la Industria 4.0 aplicada a granjas, el uso de nuevas materias primas en la alimentación animal y el impacto del sector en la lucha contra el cambio climático. Además, por primera vez en la historia del certamen, FIGAN 2025 acogerá las cotizaciones de tres de las lonjas ganaderas más relevantes del país, consolidándose como un punto de referencia clave para el sector. La Lonja de Binéfar realizará la cotización del vacuno el miércoles 26 de marzo a las 13:00 h, mientras que Mercolleida establecerá la cotización del cerdo cebado, lechón y cerda para matadero el jueves 27 de marzo a las 16:00 h. Finalmente, el viernes 28 de marzo a las 10:00 h, la Lonja del Ebro llevará a cabo la cotización del pollo y la cotización aragonesa del ovino. FIGAN se reinventa con nuevas iniciativas para afrontar los retos del sector ganadero
En esta edición, FIGAN refuerza su compromiso con la innovación y el conocimiento a través de nuevas iniciativas que buscan dar respuesta a los desafíos actuales del sector. Una de las principales novedades es el Foro Lácteo, un espacio creado en colaboración con Vaca Pinta / Transmedia Comunicación, que nace con el objetivo de promover el diálogo y la transferencia de conocimiento en la industria láctea. En este foro, expertos y productores analizarán la modernización de las explotaciones, la valorización del producto final y la sostenibilidad, así como la transformación digital en la gestión de ordeño, los avances en genética, la nutrición y calidad del forraje, la eficiencia productiva y las tendencias de consumo. Además, se llevará a cabo una cata de quesos y un espacio de networking para facilitar el intercambio de ideas y la creación de oportunidades de negocio. Otra iniciativa destacada es FIGAN Conecta Talento, un salón de empleo especializado en el sector ganadero que se celebrará el 28 de marzo. Este espacio reunirá a empresas y profesionales para debatir sobre la captación y retención de talento, las competencias más demandadas y el papel de la digitalización en la gestión de recursos humanos en el ámbito agropecuario. Además, contará con la presencia de compañías líderes en la industria, que podrán conocer candidatos y explorar nuevas oportunidades laborales. Asimismo, FIGAN 2025 acogerá la mesa redonda FIGAN Jóvenes Ganaderos, un encuentro diseñado para analizar los desafíos a los que se enfrenta la juventud en este sector. Este evento contará con la participación de destacados agroinfluencers como @acda28, @agroburi, @agricbv, @juditballarin y @uruneabaserria, y será moderado por el Grupo Vall Companys. En este espacio, se debatirán estrategias para combatir la despoblación rural, fomentar el relevo generacional y potenciar el emprendimiento joven en el ámbito ganadero. Con todas estas iniciativas, FIGAN 2025 se reafirma como un referente internacional en el sector, apostando por la innovación, el conocimiento y la generación de oportunidades para los profesionales de la ganadería.

La Fundación Dinópolis presenta un hallazgo sorprendente en el yacimiento ‘El Pozo’ de El Castellar, en el marco del ‘Open Dino Teruel’

La última campaña de excavación en este yacimiento ha sorprendido al equipo científico de la Fundación con el hallazgo de más de 40 fósiles de reptil volador.

Un extraordinario descubrimiento, que se ha sumado al éxito de esta primera edición del ‘Open Dino Teruel’, que ha congregado a entorno 300 personas entre los cuatro enclaves propuestos. En el OPEN DINO TERUEL en el yacimiento El Pozo de El Castellar, los asistentes a la actividad pudieron contemplar los trabajos de excavación y conservación que se vienen realizando por la Fundación Dinópolis. Este lugar, que se sitúa en rocas calizas del Jurásico Superior -hace unos 150-145 millones de años-, era conocido científicamente por la presencia de algunas huellas de grandes dinosaurios saurópodos -comedores de plantas con el cuello y la cola largos y una cabeza relativamente pequeña con relación a la longitud del resto del cuerpo- y por las huellas de pequeños dinosaurios ornitópodos -también fitófagos-. Sin embargo, en las actuaciones paleontológicas llevadas a cabo en este yacimiento desde el segundo semestre del año 2021 y hasta la actualidad se han excavado casi 900 nuevas icnitas, por lo que el total de huellas de dinosaurios en El Pozo es en torno a las 1000. Algunas de ellas (de unos 80 cm de longitud) también fueron producidas por grandes dinosaurios saurópodos, aunque otras huellas de este mismo tipo de dinosaurios son mucho más pequeñas (con solo unos 20 cm de longitud). Esto implica una gran diversidad de altura a la cadera de los dinosaurios saurópodos productores, con unos 3,7 metros para los más grandes y de alrededor de 0,9 metros para los pequeños (esto significa que serían saurópodos con unas longitudes que variarían entre los 20 y los 4 metros aproximadamente). Asimismo, la mayor parte de las nuevas huellas del yacimiento El Pozo corresponden a los pies y a las manos de pequeños dinosaurios ornitópodos, que tendrían unos 70 cm de altura a la cadera. Muchas de las icnitas ornitópodas se agrupan en rastros. Otro aspecto para destacar es que, junto a las icnitas ornitópodas pequeñas, también hay algunas grandes. Con estas últimas se puede inferir una altura a la cadera de unos 2 metros para los dinosaurios productores. El último de los dinosaurios descrito en Aragón, el ornitópodo Oblitosaurus bunnuelli, con unos 6-7 metros de longitud y procedente del yacimiento “Barrihonda-El Humero” de Riodeva, podría ser un candidato como el productor de esas huellas.La presencia conjunta de icnitas de dinosaurios de tamaño tan diverso en un mismo yacimiento es muy relevante e inusual, por lo que es de esperar que su estudio permita profundizar sobre aspectos paleoecológicos, como puede ser el gregarismo o no entre individuos juveniles y adultos de un mismo tipo de dinosaurios. Por último, en el yacimiento El Pozo, además de icnitas de dinosaurios fitófagos, también hay huellas de dinosaurios terópodos con tipologías y dimensiones muy diferentes, que están siendo investigadas en la actualidad.El Pozo es uno de los 87 yacimientos con fósiles de dinosaurios (huesos o icnitas) inventariados en el municipio. En el caso concreto de las icnitas se contabilizan más de 2000 en El Castellar, por lo que es uno de los municipios con más huellas de dinosaurios de España y el que más del Jurásico Superior. UN HALLAZGO SORPRENDENTE EN EL YACIMIENTO EL POZO DE EL CASTELLAR
La última campaña de excavación en el yacimiento El Pozo ha sorprendido al equipo científico de la Fundación Dinópolis con el hallazgo de más de 40 fósiles de reptil volador. Los restos, encontrados en una pequeña área del yacimiento, incluyen tanto elementos del esqueleto axial (vértebras) como del apendicular, principalmente falanges alares. El descubrimiento es excepcional debido a la extrema fragilidad de los huesos de los pterosaurios, lo que dificulta enormemente su preservación. El registro fósil de este grupo de animales es muy escaso en el Jurásico de la península ibérica.El pterosaurio de El Pozo probablemente convivió con dinosaurios como el saurópodo Turiasaurus, el estegosaurio Dacentrurus y el ornitópodo Oblitosaurus, entre otros. Su estudio aportará nueva información sobre los ecosistemas costeros del este de Iberia hacen aproximadamente 150-145 millones de años. La riqueza paleontológica de este yacimiento hace de él, como uno de los más importantes del Jurásico Superior en la Península Ibérica y de Europa.
  El consejero de Turismo y Medio Ambiente, y presidente del patronato de la Fundación Dinópolis, Manuel Blasco, ha participado en esta primera edición del Open Dino Teruel, y ha podido descubrir junto al centenar de asistentes a dicha actividad, de la primicia de este hallazgo extraordinario de los fósiles de un reptil volador.
OPEN DINO TERUEL EN EL YACIMIENTO ‘EL BARRANQUILLO’ EN CASTELLOTE
Los asistentes a la actividad del OPEN DINO TERUEL en el yacimiento de troncos fósiles de “El Barranquillo”, situado en el término municipal de Castellote, pudieron disfrutar de una interesante jornada de difusión educativa en este emblemático yacimiento turolense, que contiene los restos de cuatro árboles fosilizados de finales del Cretácio Inferior, con una edad de unos 100 millones de años. A través de las explicaciones de los investigadores especialistas en paleobotánica y de las restauradoras en paleontología de la Fundación, pudieron conocer de primera mano la importancia de este yacimiento, que es uno de los principales atractivos de la oferta científica y sociocultural del Parque Cultural del Maestrazgo – Geoparque Mundial de la UNESCO, y que está incluido en el catálogo de Lugar de Interés Geológico por el Gobierno de Aragón. De este modo, los visitantes pudieron conocer el proceso de formación del yacimiento y su relación con la geología de la zona, las características de los restos de los árboles conservados in situ, su vinculación con grupos de plantas actuales como las sequoyas, los datos ambientales y climáticos derivados del estudio de este tipo de maderas fosilizadas, y su relación con los dinosaurios que vivieron en lo que actualmente es la provincia de Teruel durante esa época. Además, también conocieron las recientes actividades llevadas a cabo por la Fundación en cuanto a la museografía y la actualización de los contenidos científicos del este lugar, y sobre las particularidades de la conservación y mantenimiento de este tipo de restos fósiles en un yacimiento de sitio como el de “El Barranquillo”.
OPEN DINO TERUEL EN EL YACIMIENTO ‘MAS DE PÉREZ’ EN MOSQUERUELALa jornada llevada a cabo por paleontólogos de la Fundación Dinópolis en el yacimiento «Mas de Pérez» en la localidad turolense de Mosqueruela, dentro del entorno del Parque Cultural del Maestrazgo, Geoparque Mundial de la Unesco, ha reunido alrededor de 30 personas. A través de la misma, los asistentes han podido remontarse e interpretar el entorno de Mosqueruela de hace 100 millones de años, cuando el municipio era un espacio costero de un mar antecesor del Mediterráneo, el Mar de Tetis, y por el que paseaban dinosaurios carnívoros que dejaron sus huellas impresas en la arena. Los visitantes tuvieron la oportunidad de ver y reconocer las decenas de huellas fósiles mostradas por los paleontólogos de la Fundación.OPEN DINO TERUEL EN EL YACIMIENTO ‘CARRETERA’ EN RIODEVAEn Riodeva, que cuenta con la sede ‘Titania’ de Dinópolis, contó también con el evento OPEN DINO TERUEL que permitió a los asistentes conocer su patrimonio paleontológico de la mano del equipo de la Fundación Dinópolis. La jornada comenzó con una visita a la nueva escultura a tamaño real de Turiasaurus riodevensis, donde se explicó el contexto histórico, geológico y paleontológico de la zona. Luego, en el yacimiento "Carretera", se mostraron los trabajos de excavación, los fósiles hallados, durante la última campana y las herramientas utilizadas.Este yacimiento se encuentra en sedimentos del Jurásico Superior de hace 150 millones de años, con la particularidad de que los visitantes han podido ver las fósiles in situ. La localidad de Riodeva es conocida por su riqueza paleontológica, con dinosaurios descritos como Turiasaurus, Oblitosaurus bunnueli y Dacentrurus armatus. Siendo cuna de los dinosaurios gigantes, y cuya riqueza fue base para la creación de la sede de Dinópolis.

Puerto Venecia, Bed’s y Fundación Down Zaragoza, unidos para cumplir sueños en el Día de la Felicidad

• El miércoles 20 de marzo es el Día Internacional de la Felicidad y el shopping resort celebra la ocasión invitando a los clientes a crear su propio tablero en el que expresen sus sueños • Todas las personas que se acerquen a la Plaza Palmeras del 20 al 22 de marzo y participen en esta iniciativa optarán a un premio de 1.000 euros para cumplir sus sueños y un colchón Bed’s valorado en 600 euros.
Si lo sueñas, lo puedes hacer realidad. Este es el lema con el que Puerto Venecia celebra este año el Día Internacional de la Felicidad, el 20 de marzo, junto con la empresa Bed’s. A través de esta iniciativa buscan hacer realidad los sueños de los visitantes, al tiempo que apoyan a la Fundación Down de Zaragoza.   Del 20 al 22 de marzo, la Plaza Palmeras se transformará en un acogedor dormitorio, un espacio interactivo en el que los visitantes podrán participar en la construcción de un gran tablero de sueños: una representación visual, a modo de panel, de todas aquellas cosas que nos gustaría hacer, ser, sentir o conseguir en la vida. De esta manera, a través de recortes de revistas y periódicos, cada persona podrá plasmar el sueño que le gustaría cumplir en este año 2025. Esta iniciativa tiene un significado especial si se tienen en cuenta estudios previos sobre los sueños de los españoles. Según una encuesta, solo un 5,2% de los ciudadanos afirma haber cumplido todos sus sueños. Entre los deseos más comunes están viajar por el mundo, formar una familia, adquirir una vivienda o emprender un negocio. Sin embargo, los principales obstáculos para alcanzarlos son la falta de recursos económicos, la falta de tiempo y las responsabilidades laborales o familiares. Precisamente, esta iniciativa que ponen en marcha Puerto Venecia y Bed’s para celebrar el Día Internacional de la Felicidad tiene como objetivo principal resaltar la importancia de un buen descanso en el proceso de alcanzar sueños y metas personales.Para participar en esta inspiradora actividad, los usuarios deberán escanear un código QR, completar un formulario con sus datos y pegar su imagen o frase en el tablero de sueños. Entre todos los sueños, Puerto Venecia seleccionará uno y ayudará a hacerlo realidad con un cheque de 1.000 euros y un colchón valorado en 600 euros, cedido por Bed’s. Además, esta acción también conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra el 21 de marzo. Por ello, y como parte del compromiso social de Puerto Venecia y Bed’s, la Fundación Down de Zaragoza será una de las grandes protagonistas de estos días. Por un lado, sus usuarios participarán en esta iniciativa realizando labores de atención al cliente y de promoción de la campaña. Además, el tablero también recogerá los sueños que les hacen felices a los usuarios de Fundación Down y Puerto Venecia se compromete a cumplir uno de ellos. Puerto VeneciaActualmente, el shopping resort es el complejo comercial más grande de España –con 600.000 metros cuadraros de parcela y 206.000 metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA)– y uno de los más grandes de Europa. El centro roza el 100% de ocupación, con más de 240 locales, de los cuales el 25% son emprendedores de Aragón que son parte de Puerto Venecia con su propia marca o a través de franquicias. El complejo comercial combina la mayor selección de marcas y establecimientos, con una oferta gastronómica diversa, con más de 40 restaurantes muchos de ellos en zonas exteriores. Además, Puerto Venecia se mantiene como uno de los líderes del sector alcanzando los 20,4 millones de visitantes al año.   Bed’sCadena de descanso aragonesa, de grupo Pikolin. con casi 40 años de experiencia en el sector. Cuenta actualmente con un equipo de más de 350 asesores que guían desde sus más de 230 tiendas en toda España (incluido Baleares y Canarias) a cada persona a encontrar el colchón, la base, almohada y complementos que se adaptan perfectamente a sus necesidades. Bed’s sigue acercando las mejores marcas como Pikolin, Bultex o Lattoflex y el descanso de verdad a todos los aragoneses, desde sus dos tiendas en la capital, una de ellas situada en el complejo comercial Puerto Venecia y otra en pleno centro, en calle León XIII.

Numéricco nos sumerge en la web del futuro en The Wave 2025

Alberto Portolés, CTO de la boutique digital, ha analizado cómo la IA y Next.js están redefiniendo el desarrollo web Zaragoza.El evento tecnológico The Wave vuelve un año más a la ciudad para analizar el impacto de las nuevas tecnologías. Inteligencia artificial, realidad virtual o ciberseguridad han sido los temas centrales del evento con ponentes como Alberto Portolés, CTO y cofundador de Numéricco, que ha explicado durante su charla cómo la tecnología está impulsando la web del futuro. 
La inteligencia artificial y Next.js están redefiniendo el desarrollo web y Portolés ha explicado cómo estos avances consiguen un equilibrio perfecto entre rendimiento, personalización y escalabilidad y crean experiencias únicas, a medida, dinámicas, interactivas y ultrarrápidas. Tras el éxito de la primera edición de The Wave, Numéricco vuelve a sumarse a la ola tecnológica de otro año como patrocinador en su compromiso con apoyar el avance del sector tecnológico y su impacto en el sector empresarial y la economía. Un evento que reúne a los mayores expertos en tecnología, negocio e innovación The Wave se ha convertido en el congreso tecnológico de referencia que consigue reunir a los líderes del sector tecnológico, emprendedores e inversores para intercambiar ideas y celebrar los grandes hitos del sector. Tres días para escuchar y aprender de profesionales como Sasha Rubel, de AWS; Eoin Doherty, de Microsoft; María Fernández, de Google; Alberto Carlier, de Virtualware; Rafael Mateo, de Acciona Energía; o Carlos Relancio, de Galp, entre muchos otros. Numéricco sigue liderando los avances tecnológicos Tras más de 12 años trabajando con marcas líderes como adidas, Sibuya, IE University, Fútbol Emotion, Fersa, Chocolates Lacasa, Coosy o Dagartech, Numéricco ha conseguido situarse como una de las grandes referencias a nivel nacional del sector uniendo tecnología, branding y negocio, liderando la transformación digital en España.La empresa está viviendo un rápido crecimiento a nivel nacional tras abrir su sede en Madrid el año pasado. En los últimos meses ha comenzado a trabajar con marcas del nivel de Edelvives, Coosy, Altus, Edelvives, Energy system, Pikolin o Embou (MásOrange), entre otras.

Feria de Zaragoza anuncia cambios en su organigrama como parte de su estrategia de crecimiento y fortalecimiento

Los Órganos de Gobierno de Feria de Zaragoza adoptaron la decisión de constituir una Dirección General Adjunta, como apoyo estratégico a la Dirección General y con responsabilidad directa en el ámbito Comercial integrando, en dicha D. Gral. Adjunta, el departamento de Desarrollo de Negocio, así como el de Transformación Digital y el de Marketing y Comunicación.  Con el objetivo de fortalecer su estrategia de crecimiento y buscando una mayor eficiencia en la gestión, la nueva directora general adjunta, Ana Hernández Serena, asume en primera persona la dirección de Desarrollo de Negocio. Desde Feria de Zaragoza, queremos expresar nuestro agradecimiento al hasta ahora Director de Desarrollo de Negocio, Alberto López, por su destacada labor a lo largo de estos años, reconociendo los importantes logros alcanzados bajo su dirección.  Estos cambios marcan una nueva etapa para Feria de Zaragoza, y desde la Institución reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo un motor de desarrollo económico y social para Aragón y para todos los sectores que representamos.

Entrevista AV Integración Audiovisual a Ángel Alonso

La revista especializada AV Integración Audiovisual ha realizado una interesante entrevista a Ángel Alonso, Director General de Hub Technology Global S.L., en la que aborda temas clave sobre el presente y futuro del sector audiovisual, así como los retos y oportunidades que afronta la compañía.Te invitamos a leer la entrevista completa y conocer más sobre la visión estratégica de Ángel Alonso a través de los siguientes enlaces:Ver publicación en LinkedInLeer entrevista completa en AV Integración Audiovisual

EUROPEAN YOUTH PARLIAMENT: UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

COLEGIO INGLÉS ZARAGOZA DESTACA EN EL EUROPEAN YOUTH PARLIAMENTEl pasado fin de semana, los alumnos de 4º de ESO del Colegio Inglés Zaragoza participaron en la sesión regional del European Youth Parliament, junto a estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de distintos colegios de Zaragoza.Durante tres días, debatieron en inglés sobre temas de actualidad europea como:Igualdad de género en el ámbito laboral.Consumo de drogas y su legislación.Crecimiento económico en Europa.Acceso a la vivienda para los jóvenes.Protección de datos online.Preservación de los idiomas europeos.A lo largo de las sesiones, demostraron un gran nivel de argumentación y comunicación, destacando especialmente por su fluidez en inglés, avalada por los excelentes resultados en los exámenes de Cambridge que obtiene el colegio cada año. Además, compitieron con estudiantes mayores, lo que supuso un reto extra que supieron afrontar con confianza.El colegio también quiere reconocer a su exalumno, quien ganó la edición pasada del European Youth Parliament y, en esta ocasión, ha formado parte de la organización del evento.¡Enhorabuena a todos los alumnos por su gran trabajo y entusiasmo!

Los dinosaurios ornitópodos del Cretácico Inferior de Teruel, protagonistas de una tesis doctoral

Los dinosaurios ornitópodos del Cretácico Inferior de Teruel, protagonistas de una tesis doctoral. Josué García Cobeña, paleontólogo de la Fundación Dinópolis, defendió recientemente su tesis doctoral que aborda el estudio de los ecosistemas de los grandes dinosaurios ornitópodos del Cretácico Inferior del sureste de la provincia de Teruel, a través del registro de sus huesos y huellas fósiles. La combinación de ambos estudios, que suele ser algo inusual en la paleontología de vertebrados, permiten realizar inferencias paleobiológicas y paleoecológicas más complejas. Josué García Cobeña, paleontólogo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, ha defendido su tesis doctoral obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. Este proyecto ha sido codirigido por los doctores Alberto Cobos Periáñez y Francisco Javier Verdú Marco. El pasado día 6 de marzo de 2025, García Cobeña ha obtenido el título de Doctor en Paleontología por la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, con la defensa de su tesis doctoral titulada “Los ecosistemas de dinosaurios ornitópodos en el Barremiense del suroeste de la Cuenca del Maestrazgo (Teruel)”. El tribunal estuvo constituido por las doctoras Angélica Torices Hernández y Nuria García García de la Universidad Complutense de Madrid y por los doctores Ignacio Díaz Martínez, de la Universidad de Cantabria, Fernando Escaso Santos, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y Xabier Pereda Suberbiola, de la Universidad del País Vasco. Esta tesis doctoral está constituida por cinco artículos científicos publicados en revistas de impacto de calidad contrastada (como por ejemplo Cretaceous Research, Palaeoworld, entre otras) y un capítulo científico en un libro internacional, en los que se estudian diversos fósiles de dinosaurios ornitópodos (mayoritariamente) procedentes de los municipios turolenses de Alcalá de la Selva, El Castellar, Cabra de Mora, Galve, Miravete de la Sierra y Mora de Rubielos. Los fósiles analizados (huesos y huellas) provienen de tres formaciones geológicas (El Castellar, Camarillas y Artoles) que tienen una edad de 127 a los 123 millones de años, aproximadamente (Cretácico Inferior). Estas investigaciones abordan principalmente el estudio sistemático (clasificación) de los fósiles de los grandes dinosaurios ornitópodos, tanto de huesos como de icnitas (huellas fósiles), procedentes de estas unidades geológicas y área geográfica. Los resultados globales reflejan que la mayoría de los fósiles pertenecieron (en el caso de los huesos) o fueron producidos (en el caso de las icnitas) a una forma de gran tamaño y robusta relacionada con Iguanodon y, en particular, con Iguanodon galvensis. Por el contraste, otros fósiles menos abundantes se atribuyen a un ornitópodo de mediano tamaño y más esbelto, relacionado con Morelladon. Otro aspecto que destaca en esta tesis doctoral radica en la inferencia de algunos aspectos paleobiológicos de estos dinosaurios. De entre todos los resultados, cabe destacar la excepcionalidad de dos asociaciones de pequeño y gran tamaño de icnitas cuadrúpedas (conjunto de pies y manos) de ornitópodos, que evidencian un estilo de locomoción cuadrúpeda predominante durante el desarrollo en estos dinosaurios.
Finalmente, el estudio combinado tanto de los huesos fósiles como de icnitas revela que los grandes ornitópodos como Iguanodon galvensis fueron las formas más comunes en los ecosistemas desarrollados durante el Cretácico Inferior en el sector central y sureste de la provincia de Teruel, y que compartían los medios con otros dinosaurios coetáneos menos abundantes. Los estudios realizados en esta tesis doctoral se integran dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Gobierno de Aragón, y cuenta también con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Unidad de Paleontología de Teruel.

The Wave: La tarde del 19 de marzo, el evento para los más jóvenes

En The Wave, la tarde del 19 de marzo está dedicada a los más jóvenes.En el Palacio de Congresos de Zaragoza, los asistentes podrán escuchar a influencers como Lady Science, edrian.exe, La Gata de Schrödinger, José Elías, Xoan Ramos y Gómez Nawer.Todo ello combinado con The Wave Talent, donde, de la mano de Fundación Ibercaja, se podrá conocer hacia dónde va el mundo laboral, y con The Wave Game, para conocer, entre otros, a Z Gaming y The Own, el festival que llega a Zaragoza del 21 al 23 de noviembre.¡Súbete a la ola de tu futuro! Más información en: https://www.waveshow.es/actividades/wave-talent